Pages

  • Home
  • Contacto
  • Acerca de mi

Mi Tinta Blanca

    • Home
    • Reseñas
    • Yo escribo
    • Entrevistas
    • Revista



    Después de fichar a la autora por títulos como Tengo un Whatsapp o la Saga Alexia, por fin me he animado a leerla con la novedad que ha sacado este 2020: Todas mis amigas. Con más de 30.000 ejemplares vendidos, el libro promete en su portada que se puede leer en 24 horas, ¿será tan adictivo?

    Sinopsis

    Luna es alocada, divertida y la más graciosa, pero no siempre es así. ¿Quieres saber por qué?

    Penélope vive con su novio, y su vida ordenada es un poco aburrida ¿O quizá no tanto como parece?

    Edith es seria, responsable y pragmática, tanto que nunca se deja llevar, o casi nunca...

    ¿Y Noa? Noa no soporta a los hombres, pero al mismo tiempo va a perder el norte por uno: ÉL.

    Cuatro maneras de ver el mundo que se complementan para crear un universo propio donde el amor y la amistad podrán con todo. O con casi todo...

    ¿Quieres conocerlas?



    Reseña de Todas mis amigas de Susana Rubio

    Narración y estructura

    No suelo empezar las reseñas escribiendo tan directamente lo que me ha parecido el libro, pero sin duda eso solo es un indicativo más de lo mucho que me ha gustado. Se trata de una novela increíblemente adictiva y con todos los elementos para hacer disfrutar a cualquier lector de romántica. ¿Quieres saber por qué? Sigue leyendo.
    Lo primero que quiero recalcar es que Susana Rubio tiene una pluma asombrosamente ligera y fresca, lo que contribuye a que el libro se lea muy deprisa. Pero esto no es solo mérito de la escritura, el contenido favorece mucho, puesto que el ritmo no decae en ningún momento, no hay capítulos de relleno, y mención especial merecen los giros constantes en la trama. 
    Se trata de una novela con muchísimo "salseo", es decir, las relaciones de las cuatro amigas con sus respectivos chicos, fluctúan constantemente. El lector nunca sabe qué va a encontrar en la página siguiente ni cuando la escritora va a dejarle con la boca abierta. 
    Entre los temas principales que se abordan en el libro, se encontrarían, el valor de la amistad entre chicas que en un primer momento son muy diferentes, el machismo, las relaciones de pareja, la ansiedad, etc. El espectro es muy amplio, pero sobre todo me ha gustado que todos y cada uno de ellos se tratan de una forma muy positiva. No en vano la escritora es licenciada en pedagogía. 
    En cuanto a las escenas de sexo, la autora se nota que no ha querido meterse en descripciones. Son una parte más de la vida de las cuatro amigas, pero desde luego no se puede calificar como una novela erótica. 
    Por último, el final te deja con muchísimas ganas de leer la segunda parte (Todos mis amigos), y por fin saber cómo termina, sobre todo, la historia de Noa y Enzo, aunque también las de sus otras tres amigas. Además, los dos últimos capítulos constituyen un adelanto de cómo va a enfocarse el segundo libro de esta bilogía. 
    Por lo que respecta a la estructura, los capítulos están narrados tanto por Noa como por el resto de sus amigas, todas en primera persona y tiempo presente, con lo cual, el lector tiene acceso pleno a la vida de todas y cada una de ellas. Noa comparte el protagonismo con sus amigas. Los capítulos son cortos y suelen terminar dejando al lector, como popularmente se dice "con la miel en los labios", favoreciendo que la lectura sea todavía más adictiva. Por otra parte, tiene unos diálogos cercanos, divertidos e ingeniosos que son la guinda de toda la novela. 

    Los personajes

    Como de alguna manera ya os he comentado con anterioridad, aunque en un principio la protagonista del libro es Noa, en realidad sus amigas tienen tanta importancia como ella, de hecho, son ellas mismas las que nos cuentan cuál es su historia. 
    Sus personalidades son muy diferentes. 
    En cuanto a los personajes secundarios, principalmente destacan los chicos con los que mantienen relaciones y sobre todo Enzo. Todos aportan mucho contenido a la historia y favorecen los giros en la trama

    Ambientación

    Lo cierto es que pese a todo la ambientación no es relevante en este libro. Sin embargo, únicamente señalar que la trama se sitúa en Madrid, aunque no se hacen descripciones de lugares. 

    Conclusiones

    Ágil, divertida, adictiva... Susana Rubio nos sorprende con una nueva novela cercana e ingeniosa, con unas protagonistas distintas pero que atrapan desde el minuto cero y una trama con un ritmo incesante y repleta de giros capaces de dejar a cualquiera conmocionado. Es una novela absolutamente recomendable para todos los lectores de romántica. 

    Puntuación: 5★/5★


    Ficha técnica

    Nº de páginas:                       416
    Editorial:                                Ellas de Montena
    Idioma:                                  Castellano
    Encuadernación:                    Tapa blanda
    Año de edición:                      2020

    Continue Reading


    Después de un año mayoritariamente repleto de novelas románticas, siempre es agradable la variación que suponen las novelas de otros géneros. En este caso, El invitado es un libro que la editorial Duomo sitúa dentro del género de novela negra. Muchas gracias a la editorial por el envío del ejemplar y por la confianza al permitirme reseñarlo. 

    Sinopsis

    Martin, un chico de clase media, accede, gracias a una beca de estudios, a una prestigiosa escuela británica. Es un estudiante brillante, pero siente que no encaja. Cuando conoce al joven aristócrata Ben Fitzmaurice, las puertas de un mundo exclusivo se abren para él. Ambos forjan una estrecha amistad a lo largo de los años, una amistad leal, de confidencias y secretos. Sin embargo, algo cambia el día de la fiesta del cuadragésimo cumpleaños de Ben. Entre copas de champán y el glamur de la alta sociedad londinense, Martin vuelve a sentirse fuera de lugar y percibe cierta tirantez en su mejor amigo. Pero Ben nunca haría nada que estropease su sagrada amistad. ¿O sí?

    Reseña de El invitado de Elizabeth Day

    Narración y estructura

    Lo primero que me gustaría señalar, es que a pesar de que en principio se trata de una novela negra, en realidad, en este libro adquiere una mayor relevancia el conocer la historia de los personajes y la exploración de sus emociones y comportamientos, que un misterio que deba ser resuelto. Por tanto, a mi entender no es tanto una novela negra como contemporánea. Así pues, no hay ni crimen ni criminal, tampoco un investigador atormentado en busca de la pieza que falta en el puzzle. Todo lo que encontramos es a unos personajes bastante realistas pero sobre todo muy turbios, los cuales, son el eje vertebrador de la novela. 
    La escritora se desliza con sutileza, empleando una pluma ágil pero que no deja de ser formal para adentrarnos en la trama, consiguiendo atrapar al lector. Elizabeth Day utiliza la mezcla de pasado y presente y diferentes narradores que nos introducen en la historia a través de la primera persona. De esta forma, tanto Martin como Lucy nos hacen partícipes de sus vivencias en el pasado y también de las actuales.
    El tema principal del libro es la amistad pero no concebida como una relación perfecta, todo lo contrario, está construida de una forma sumamente compleja e incluso tormentosa. Igualmente, otro tema de interés es la negación que hace uno de los personajes de su homosexualidad, sin embargo, como no quiero hacer spoilers, no comentaré mucho más sobre esto, simplemente apuntarlo. Ante todo, en la novela es esencial la construcción de los sentimientos humanos, tanto los buenos como los malos, algunos especialmente retorcidos. También el clasismo y las diferencias sociales se abordan a lo largo de la lectura. 
    Lo cierto es, que aunque es un libro que te mantiene entretenido y atrapado, no es que tenga un argumento demasiado extenso, más bien oscila constantemente en la relación de amistad tóxica que mantienen Martin y Ben. 
    En cuanto a la estructura, el libro está compuesto tanto por capítulos cortos como largos, en los que unas veces el narrador es Martin y otras Lucy, aunque en todo momento este primero es el protagonista. 

    Los personajes

    Sin duda, lo que más me ha gustado de este libro han sido sus personajes, tanto los principales como los secundarios están muy bien construidos y son muy realistas. Uno de los puntos fuertes de la novela es que nos presenta tanto sus luces como sus sombras. Entrando ya en una valoración más subjetiva, lo cierto es que soy de esas lectoras a las que les fascina contemplar las miserias del ser humano, así que en este sentido he podido disfrutar mucho con las maquinaciones de Martin y esa cara oculta de los Fitzmaurice. 
    En cuanto al protagonista, Martin es un hombre complejo y lleno de matices. Sus pasiones, e incluso obsesiones, se plasman de una forma muy cercana, y aunque tiene una personalidad con rasgos psicopáticos, en el fondo esos defectos son los que lo convierten en un digno protagonista.
    En cuanto a Lucy, aunque la trama no se centro en ella, hay bastantes capítulos en los que nos relata la historia desde su punto de vista. Probablemente es el personaje con el que más puede conectar el lector, ya que muestra rasgos como la fidelidad o la bondad, sin embargo, esto no la convierte en un personaje plano o estereotipado, puesto que también tiene sus propios defectos.
    Los personajes secundarios no se quedan atrás. Todos y cada uno de ellos están muy bien construidos y aportan mucho contenido a la trama. 

    Ambientación

    Como ya indicaba con anterioridad, el clasismo y los privilegios sociales son algunos de los temas que se tratan en esta novela. Así pues, el lector tiene acceso a ciertos escenarios opulentos pero narrados de forma muy crítica y analítica, como, por poner un ejemplo, una fiesta que da Ben por su cumpleaños en su nueva casa, que es Typworth Priory, un monasterio que han comprado a unos monjes. La ostentosidad del entorno llega incluso a ser esperpéntica. No obstante, el toque de elegancia inglesa se mantienen muy presente a lo largo de todo el libro.

    Conclusiones

    La novela nos narra la peculiar relación de amistad que mantienen Martin y Ben, tan extraña que sin duda podría calificarse como tóxica. Martin, nuestro protagonista, tiene una personalidad difícil e incluso turbia, pero, en general, todos los personajes son reseñables. Esto es lo que más me ha gustado del libro: la compleja construcción que presentan y sus múltiples defectos y facetas. Son ellos los que constituyen todo el disfrute, ya que en cuanto a la trama, aunque engancha y la pluma de la autora es muy ágil, realmente no es lo que esperaba de un libro de novela negra, puesto que no hay un misterio que haya que desentrañar, más allá de ir descubriendo a los propios personajes. 

    Puntuación: 3'8★/5★


    Ficha técnica

    Nº de páginas:                       368
    Editorial:                                Duomo Ediciones
    Idioma:                                  Castellano
    Encuadernación:                    Tapa blanda
    Año de edición:                      2020
    Continue Reading


    Después de ganar el Premio Oz de Novela 2019 con El despertar de las brujas, Vanessa R. Migliore nos trae de la mano de Hidra su nueva novela: Las lunas de Sartre. Antes que nada, quiero agradecer a la editorial el envío del ejemplar y la confianza al dejarme reseñar este libro. 

    Sinopsis

    La piedra que controla la magia de las lunas ha desaparecido y la reina de Sartre está dispuesta a todo para recuperarla. Rhea es una ladrona que vive en la zona subterránea de la ciudad de Sartre, y ve en la desaparición de la piedra su única oportunidad para dejar atrás todos sus problemas y abandonar un sistema en el que no consigue encajar. Sigrid carga con las decisiones de otros y vive aferrada a un pasado inmutable. Es una guardiana solitaria que decide romper las reglas por primera vez para embarcarse en una búsqueda desesperada y así probar su valía. Para conseguir ganarse su lugar en Sartre, las dos se embarcarán en una misión que pondrá en riesgo no solo el equilibrio de una poderosa magia, sino también el futuro de la metrópolis y los planes de la reina dragón.

    Reseña de Las lunas de Sartre de Vanessa R. Migliore 

    Narración y estructura

    Lejos de lo que en un primer momento pueda parecer, el mundo de fantasía que nos narra la autora no es épica, hay diferentes tipos de tecnología, si bien es cierto que en algunos aspectos sigue siendo una sociedad dominada por un poder absoluto y con muchos atrasos sociales. 
    Sartre es la ciudad más importante de Continente gracias a La gema del Dragón, que atrae sobre la metrópolis la influencia de las lunas. Citando a la autora: "Cada luna posee una influencia única que otorga el don a la persona que nazca la noche de la que le corresponde. Según la noche de tu nacimiento y la luna que se encuentre en el firmamento, podrás tener telequinesis, ser una guardiana o hablar con los muertos". De esta forma, se nos presenta un mundo muy interesante, en el que la magia es determinante para el desarrollo de la trama. Para mi, lo mejor del libro es la propia confección del mundo de fantasía, los poderes que otorgan las lunas y la propia ciudad de Sartre. 
    En cuanto al narrador, tenemos tres narradoras protagonistas que relatan sus experiencias en primera persona y nos sumergen en el contexto y el entorno que ha confeccionado la autora desde múltiples perspectivas. Por otra parte, la pluma de Vanessa R. Migliore es ágil y no se hace pesada de leer. Creo que está muy bien conseguida para llevar tan poco tiempo en el panorama literario.
    Dicho esto, no puedo dejar de señalar algo que no me ha terminado de gustar y que no me ha permitido engancharme a la lectura hasta el final del libro. Lo peor de la novela es que prácticamente la primeras cuatrocientas páginas tienen una acción que no es determinante para descubrir quién ha robado La gema del Dragón ni para encontrarla. No puedo decir que no pase nada, porque sí hay contenido, el problema es que todo son callejones sin salida y he tenido la sensación de que la autora no ha sabido dirigir la historia. No obstante, es cierto que al final se ha reconducido, pero cuatrocientas páginas son muchas como para pasarlo por alto. 
    En lo referente a la estructura, el libro se compone por capítulos cortos, narrados por las diferentes protagonistas, que son Sigrid, Rhea y Koruba. De esta forma, no solamente se nos permite profundizar más en sus pensamientos, sino que el abanico de localizaciones en el que nos adentramos es más amplio. 

    Los personajes

    Lo primero que quisiera resaltar es que a pesar de que en la sinopsis aparentemente solo hay dos protagonistas, en realidad el elenco de personajes que hay en el libro es mucho más amplio, pero sobre todo, encontraremos una tercera protagonista que es Koruba y que será fundamental en esta historia, no solo por encontrarse dentro del castillo y darnos una información muy valiosa, sino también por poseer la influencia de hablar con los muertos, la cual, es la más extraña. 
    Todas las protagonistas de esta novela están muy bien construidas y son diferentes. Realmente, todos los personajes son muy distintos unos de otros. Ahora bien, centrándonos en las protagonistas, creo que el principal valor que reflejan todas es la lealtad y la amistad, las tres se rigen por eso valores y en ese sentido el libro está muy bien cuidado. Igualmente, todas experimentan una evolución conforme pasan las páginas, aunque creo que en especial Sigrid, que termina por comprender que para que los demás la acepten primero tendrá que hacerlo ella misma. 
    Las influencias que tienen cada una de ellas son también diferentes. Mientras que Sigrid es una guardiana, y Koruba tiene el extraño don de hablar con los muertos, Rhea no tiene ninguna influencia, ya que nació una noche sin luna. Por sus influencias, de forma indirecta, han sido marginadas socialmente, y precisamente en relación a esto hallamos su principal evolución. 
    Los personajes secundarios, son también una parte muy importante de la novela, ya que los lazos que los unen son muy fuertes y se resalta mucho el sentido de la amistad, como ya he señalado con anterioridad. Por ello, se encuentran bastante bien definidos y dan mucho juego al argumento. 

    Ambientación

    Un mundo de fantasía con algunos toques de tecnología en el que descubriremos principalmente la ciudad de Sartre pero también algunos otros puntos del Continente. A pesar de la importancia que tienen las influencias en el argumento de Las lunas de Sartre, el uso de la magia no está demasiado desarrollado debido a la debilitación que produce la pérdida de La piedra en los ciudadanos de Sartre. 

    Conclusiones

    Las lunas de Sartre contiene un concepto de mundo fantástico interesante y con mucho potencial pero que no se aprecia hasta el final del libro. En su mayor parte contiene demasiadas acciones que terminan en puntos muertos y que no aportan demasiado a la trama. Sin embargo, las protagonistas experimentan una gran evolución y todos los personajes son diferentes y están bien construidos. En mi opinión, es un libro que es digno de darle una oportunidad si os llama la atención pero, desde luego, yendo sobre aviso en cuanto a sus más y sus menos.

    Puntuación: 3★/5★


    Ficha técnica

    Nº de páginas:                       592
    Editorial:                                Editorial Hidra
    Idioma:                                  Castellano
    Encuadernación:                    Tapa blanda
    Año de edición:                      2020
    Continue Reading
    Newer
    Stories
    Older
    Stories

    About me

    Photo Profile

    Mi Tinta Blanca
    --
    Lectora y escritora en prácticas
    Si tienes miedo hazlo con miedo

    Follow Us

    • instagram

    Seguidores

    Labels

    Entrevistas Home Reseñas Revista Yo escribo

    Blog Archive

    • noviembre 2023 (1)
    • octubre 2023 (1)
    • enero 2023 (1)
    • septiembre 2021 (1)
    • julio 2021 (3)
    • junio 2021 (1)
    • mayo 2021 (2)
    • abril 2021 (2)
    • marzo 2021 (3)
    • febrero 2021 (3)
    • enero 2021 (1)
    • diciembre 2020 (4)
    • noviembre 2020 (4)
    • octubre 2020 (3)
    • agosto 2020 (1)
    • julio 2020 (3)
    • junio 2020 (3)
    • mayo 2020 (3)
    • abril 2020 (2)
    • marzo 2020 (4)
    • febrero 2020 (3)
    • enero 2020 (2)
    • diciembre 2019 (2)
    • noviembre 2019 (5)
    • octubre 2019 (2)
    • septiembre 2019 (5)
    • agosto 2019 (2)
    • julio 2019 (3)
    • junio 2019 (6)

    Popular Posts

    • Revelación de la cuenta atrás de Stephenie Meyer
    • Los crímenes de la carretera

    Most Popular

    • Revelación de la cuenta atrás de Stephenie Meyer
    • Los crímenes de la carretera
    facebook instagram pinterest

    Created with by BeautyTemplates | Distributed By Gooyaabi Templates

    Back to top