Pages

  • Home
  • Contacto
  • Acerca de mi

Mi Tinta Blanca

    • Home
    • Reseñas
    • Yo escribo
    • Entrevistas
    • Revista

    "Pero cielo, escúchame, ¿sabes que es lo más triste de no hacer algo por cobardía? Que, con el paso del tiempo, cuando pienses en ello solo podrás pedirte perdón a ti misma por no haberte atrevido a ser valiente. Y reconciliarse con uno mismo a veces es más complicado que hacerlo con los demás"

    Este primer libro de la bilogía Deja que ocurra de Alice Kellen es una oda a la vida. Rápido, adictivo y repleto de emociones. ¿Te interesa? Sigue leyendo...

    Sinopsis de Todo lo que nunca fuimos

    Leah está rota. Leah ya no pinta. Leah es un espejismo desde el accidente que se llevó a sus padres. Axel es el mejor amigo de su hermano mayor y cuando accede a acogerla en su casa durante unos meses quiere ayudarla a encontrar y unir los pedazos de la chica llena de color que un día fue. Pero no sabe que ella siempre ha estado enamorada de él, a pesar de que son casi familia, ni que toda su vida está a punto de cambiar. Porque ella está prohibida. pero le despierta la piel. Porque es el mar, noches estrelladas y vinilos de los Beatles. Porque a veces basta un deja que ocurra para tenerlo todo.

    Reseña de Todo lo que nunca fuimos

    Lo primero que quiero hacer es agradecer a la Editorial Planeta el envío del ejemplar, su confianza y amabilidad. Es mi primer contacto con ellos y espero, con sinceridad, que la primera de muchas más colaboraciones.
    Las ganas que tenía de leer este libro solo son comparables con la cantidad de público que tiene y lo mucho que se habla de él. En ningún caso hubiera esperado encontrar un libro que reflexionara tanto sobre la forma de vivir, y es que, cada frase del libro invita a soñar con colores que den realidad y ganas de sentir. A pesa de esto, el libro centra su trama en el amor platónico que siente la protagonista, Leah, hacia el mejor amigo de su hermano, Axel, a quien conoce desde que nació. Sin embargo, la segunda cuestión importante que aborda el libro es la muerte de los padres de Leah, lo que la ha sumergido en un mundo sin color.  Con toda esta trama no es de extrañar que el libro sea una maraña de sentimientos que unen a los personajes. 

    La narración y estructura del libro

    En este libro vamos a encontrar una lectura rápida y adictiva que no querrás soltar desde el minuto cero, y es que, la historia de Leah y Axel es de las que enganchan. El amor que siente Leah por él es platónico, es el chico con el que siempre ha deseado estar, pero sus emociones se han visto empañadas por la muerte de sus padres y tiene miedo de volver a sentir. La forma de tratar el amor en este libro es algo que me gustaría abordar más adelante.
    La forma en la que la autora plasma los sentimientos de los protagonistas es tan fluida que la lectura se hace muy amena. El uso del diálogo es predominante en todo el libro y acentúa la sensación de que todo avanza muy deprisa. Yo estoy deseando empezar el segundo para comprobar como sigue esta historia historia que me ha dejado en un rotundo "ay". 
    La estructura del libro es por meses y dentro de cada mes vamos a encontrar tanto la narración desde el punto de vista de Leah como desde el de Axel. Esto me gusta mucho porque te permite conocer mejor a los personajes al ser ellos los que te cuentan la historia en primera persona.
    Por último, en este sentido tengo que hacer referencia a lo mucho que me ha gustado la última página del libro y como no quiero hacer "spoiler" tan solo diré que me ha dejado buen sabor de boca y muchas ganas de saber cómo se va a desarrollar la historia desde el punto en el que ha concluido.

    Los personajes

    Los personajes principales, obviamente, aportan mucho a la historia, pero es que los secundarios también ya que todos crean un clima de familiaridad que me ha gustado mucho y que creo que llega al lector.
    En cuanto a Leah y Axel no te pueden dejar indiferentes. La batalla de Axel por intentar que ella se abra de nuevo al mundo y vuelva a ser la chica que era antes, junto con la evolución de su personaje, es de las cosas que más me han gustado del libro. Los dos personajes me parece que aportan mucho pero siempre he tenido la sensación de que quien marcaba el compás era Leah.
    Por otra parte, hay muy pocas cosas que pueda extraer negativas del libro aunque sí diría que en una escena concreta el comportamiento de Leah me ha parecido poco realista e incluso inmaduro pero no puedo entrar a diseccionároslo porque estaría desvelando parte de la historia y, en todo caso, aunque quería apuntarlo, se trata tan solo de un momento específico que no empaña el resto del libro.
    Algo muy importante en los personajes principales es que la autora ha definido muy bien sus personalidades y de nuevo tengo que decir que me ha gustado mucho el desarrollo que he visto en ellos a lo largo del libro, ya que conforme van eligiendo van también madurando. 
    Leah tiene que ir abriéndose al mundo para volver a sentir pero aunque me ha gustado la introducción de este elemento trágico en el libro porque me parece que da mucho juego, lo que más me ha gustado es que se toma su tiempo para explicar todas sus emociones y que sus progresos son lentos y justificados. La superación del trauma le cuesta lo suyo y vamos a poder vivirlo con ella de una forma muy realista.
    La forma en la que viven el amor me ha parecido que se trataba desde una perspectiva muy juvenil, lo cual contribuye a que el libro sea fluido y esté cargado de sensaciones. 

    Ambientación

    Es una de las cosas que más me ha gustado del libro. Se respira paz en las páginas. Todas las referencias al mar, el surf, la unión de la familia, los amigos, la música y la pintura hacen que el libro transmita una sensación de tranquilidad en el entorno de los personajes que llega hasta el lector. 
    Me ha resultado cautivadora la forma en la que la autora te transporta hasta Byron Bay sin moverte de casa.
    Como digo, es una parte muy importante del libro todas estas referencias que en cierta forma lo que hacen es impulsar y justificar las acciones de los personajes, sobre todo en cuanto a la música y la pintura. El arte es un punto clave en este libro y una de las cosas que, considero, más se puede disfrutar porque se narra con mucha pasión todo lo referente a las pinturas. Además, las comparaciones que se hacen entre los cuadros de Leah y su estado de ánimo me han resultado muy interesantes y útiles para entenderla porque es la forma en la que exterioriza su forma de ver el mundo.

    Conclusiones

    Os recomiendo este libro porque me ha parecido muy ameno y rápido de leer, además, de lo mucho que me han gustado los personajes y la historia que cuentan. Se trata de uno de los libros más comentados últimamente así que te invito a salir de dudas y a comprobar si te gusta. En los libros como en la vida la mejor opinión es la propia.

    Puntuación: ★★★★


    Ficha técnica

    Nº de páginas:352
    Editorial:Planeta
    Idioma:CASTELLANO
    Encuadernación:Tapa blanda
    Año de edición:2019
    Continue Reading


    Reseña de Tras la máscara de la inocencia

    Después de leer La verdad sobre el caso Harry Quebert pensé que era poco probable que volviera a encontrar una novela negra que estuviera a ese nivel (porque para mi reúne todo lo que debe tener un buen libro), sin embargo, creo que puedo afirmar que este libro está a la altura. 
    Sin duda es un libro que merece mucho la pena leer, me explico, no solo vamos a encontrar un libro repleto de intrigas sino que su estructura, descripciones y variedad de personajes hacen que sea agradable a la par que adictivo. Empiezo dejándoos la sinopsis para que os hagáis una idea de lo que quiero decir (aunque os adelanto que, a mi parecer, la sinopsis no le hace justicia).

    Sinopsis

    Tras varios meses separado de su familia por motivos laborales, Alex Gálvez regresa a casa de forma inesperada, con la intención de dar una grata sorpresa a Zaira y a los niños. Desafortunadamente, los acontecimientos no se desarrollan como esperaba, y el cálido recibimiento que le ofrece su esposa no tarda en convertirse en una acalorada discusión; es medianoche y Héctor y Alba no están en casa. Después de mutuas acusaciones y reproches, Alex acaba marchándose enardecido en busca de la pequeña.
    La llegada del amanecer pone en marcha un nuevo día en Ribera de Bracón, y sus vecinos se topan con una dura realidad: Alba Gálvez ha desaparecido. Una vecina que paseaba a su perro por el parque de las Barbas, encuentra pertenencias de la niña y restos de sangre.
    A partir de este descubrimiento los acontecimientos se precipitan: lo evidente se torna difuso; lo imposible se vuelve probable y lo descabellado da un paso decidido al frente. Entre desesperadas conjeturas, el caso avanza en una carrera contrarreloj para descubrir quién se esconde Tras la máscara de la inocencia.

    Crítica


    Es muy probable que este libro sea mi descubrimiento literario del año porque aunque desde el principio supe que la forma de escribir del autor me iba a gustar nunca me hubiera imaginado que tanto ni que el libro iba a tener unos matices tan buenos ni de tanta calidad. 
    Lo primero que me sorprendió del libro era la forma en la que está escrito porque el principio está plagado de descripciones y sinónimos. Para ser sincera, en un primer momento dudé, al plantearme la posibilidad de que fuera a ser un libro lento, pero nada más lejos de la realidad. En pocas páginas estas sumergido en una historia que no tiene aparente explicación y que se mantiene así hasta el mismísimo final del libro. Con todo ello quiero resaltar que me ha gustado mucho la pluma del autor y la forma en la que cuenta la historia. Se trata de un libro ágil a pesar de estar bien descrito y que te mantiene siempre con la intriga, no es para nada previsible.
    Una de las cosas que más me ha gustado del libro es que tiene escenas bastante violentas y duras y a mi, personalmente, me gusta ese toque en los libros. A pesar de eso, tampoco es un libro que incida o abuse de este aspecto por lo que no queda excesivo (no es R.E.C.) pero cuando las lees te dejan con la boca abierta. Me consta que el autor tiene otros libros bastante más violentos y que en este se ha limitado pero aún así hay algunos momentos bastante "heavies" que, como digo, me han encantado y necesito destacar del conjunto del libro.
    Otro aspecto del libro es en cuanto a la estructura porque no tiene capítulos y esto está relacionado con otro de los puntos que más me han gustado. Se trata de una novela coral, es decir, con una pluralidad de personajes en los que todos tienen la misma importancia, de forma que aunque no separa el libro por capítulos, sí que va cambiando el personaje en el que esta se centra la historia. Me ha parecido un enfoque muy interesante, primero porque te permite conocer mejor a los personajes y después porque supone que siempre estás dudando de quién será el que ha secuestrado a la niña arrastrándote de unos personajes a otros como si se tratara de una novela de Agatha Christie.
    Por último, quiero resaltar lo que yo considero lo más importante en las novelas de misterio: el final. Tengo un problema con muchos de los libros que he leído del género, y es que, no me gusta cómo terminan. Hay algunos que me gusta mucho la trama pero el desenlace me parece previsible o mal planteado o que deja cabos sueltos y con ello el libro cae en su totalidad porque ¿qué es la novela negra sin un buen final? La manera en la que concluye un libro (y en mi opinión más si es de este género) es lo que te deja el sabor de boca que te hará decir si es bueno, regular o malo. Pues bien, en este caso el final me ha parecido inmejorable, es imprevisible pero lógico y está perfectamente atado. Cuando cierras el libro entiendes todo lo que ha pasado y te flagelas pensando en por qué no habías caído.

    Conclusiones


    Se trata de un libro que os recomiendo muchísimo, tiene todos los elementos que tiene que tener un buen libro, desde una estructura original hasta una trama memorable, pasando por una narración buena y adictiva. Sin contar con los toques de violencia que le dan al libro un punto diferente e inolvidable. Diría, en definitiva, que se trata de un libro muy completo y con todo lo necesario para mantenerte enganchado y que lo disfrutes de principio a fin.

    Puntuación

    ★★★★★


    Ficha técnica

    Nº de páginas:512
    Editorial:Erein Argitaletxea
    Idioma:CASTELLANO
    Encuadernación:Tapa blanda
    Año de edición:2018
    Continue Reading
    Newer
    Stories
    Older
    Stories

    About me

    Photo Profile

    Mi Tinta Blanca
    --
    Lectora y escritora en prácticas
    Si tienes miedo hazlo con miedo

    Follow Us

    • instagram

    Seguidores

    Labels

    Entrevistas Home Reseñas Revista Yo escribo

    Blog Archive

    • noviembre 2023 (1)
    • octubre 2023 (1)
    • enero 2023 (1)
    • septiembre 2021 (1)
    • julio 2021 (3)
    • junio 2021 (1)
    • mayo 2021 (2)
    • abril 2021 (2)
    • marzo 2021 (3)
    • febrero 2021 (3)
    • enero 2021 (1)
    • diciembre 2020 (4)
    • noviembre 2020 (4)
    • octubre 2020 (3)
    • agosto 2020 (1)
    • julio 2020 (3)
    • junio 2020 (3)
    • mayo 2020 (3)
    • abril 2020 (2)
    • marzo 2020 (4)
    • febrero 2020 (3)
    • enero 2020 (2)
    • diciembre 2019 (2)
    • noviembre 2019 (5)
    • octubre 2019 (2)
    • septiembre 2019 (5)
    • agosto 2019 (2)
    • julio 2019 (3)
    • junio 2019 (6)

    Popular Posts

    • Revelación de la cuenta atrás de Stephenie Meyer
    • Los crímenes de la carretera

    Most Popular

    • Revelación de la cuenta atrás de Stephenie Meyer
    • Los crímenes de la carretera
    facebook instagram pinterest

    Created with by BeautyTemplates | Distributed By Gooyaabi Templates

    Back to top