Pages

  • Home
  • Contacto
  • Acerca de mi

Mi Tinta Blanca

    • Home
    • Reseñas
    • Yo escribo
    • Entrevistas
    • Revista


    Antes de hacerle la entrevista a Pilar Mayo estuve buscando información sobre el libro que había escrito porque quería poder preguntarle acerca de él. La verdad es que en un primer momento me llamó la atención la cantidad de comentarios positivos que tenía y eso fue lo que me hizo querer profundizar más en la historia. Leyeras la opinión que leyeras todos comentaban que el libro tenía una sensibilidad magistral, de forma que, después de hacerle la entrevista, yo misma le propuse una colaboración. He de agradecer, por tanto, a la autora y a Ediciones Versátil, su confianza al dejarme reseñar este libro.
    Pero antes de entrar en un examen más minucioso de la lectura os dejo la sinopsis del libro para poneros en antecedentes.

    Sinopsis

    Irene, madre soltera de una adolescente, Clara, por fin ha conocido el amor verdadero: Mario.
    Ana sospecha que su marido le es infiel y, pese a que ya hace mucho que la pasión desapareció de su vida, no va a permitir que su ordenado y acomodado matrimonio con Mario se descomponga.
    Puede que la primera intención de Ana solo fuera ponerle cara a la amante de su marido; pero cuando se presenta ante Irene, la vida de ambas se unirá para siempre de la forma más insospechada.
    Irene, que lidia con una madre mezquina, una hija que la necesita más que nunca y sus sentimientos por Mario, recibirá además la visita de su hermano Jaime, quien por fin ha encontrado la manera de resolver un doloroso episodio que arrastra desde la infancia y que no lo deja ser feliz. Y su plan no tiene marcha atrás.
    Dotada de una sensibilidad arrolladora, Pilar Mayo introduce al lector en la piel de las dos protagonistas de esta novela, en la que el equilibrio entre la fragilidad y la fuerza parece estar, constantemente, a punto de romperse.


    Reseña de Los abrazos robados

    Lo primero que tengo necesidad de comentaros de este libro es la profundidad de los sentimientos de los personajes. En realidad toda la trama gira en torno a sus pensamientos y sus emociones que van desde el tedio de la rutina a la necesidad de vivir como si fuera el último día.

    Personajes principales

    En esta historia, protagonizada por mujeres, son 2 a mi entender los personajes principales aunque los secundarios tienen mucha relevancia en la trama. Por un lado tenemos a Irene y por otro a Ana, las cuales tienen unas personalidades totalmente contrapuestas, sin embargo, las une la sospecha de Ana de que su marido le está siendo infiel. 
    Mientras que en Irene vamos a encontrar a una mujer dispuesta y que se deja llevar por las pasiones, la vida de Ana no puede ser más diferente, ama de casa, dedicada en exclusiva a su familia y al orden de su casa, que no se ha planteado nunca la vida de una forma diferente. Todo eso cambia cuando conoce a Irene, que le hará cuestionarse muchos aspectos de su vida.
    Este libro no se limita a tratar una infidelidad sino que, más bien, eso es lo de menos. Las relaciones entre mujeres y sus confidencias, e incluso, el apoyo psicológico entre unas y otras es lo que adquiere más importancia de esta novela. A mi, personalmente, los personajes principales me han gustado mucho aunque, para mi sorpresa, Ana me ha dado cierta rabia por su forma conformista de ver la vida y permitir que la monotonía sea su máxima aspiración. Por su parte, lo que ha despertado Irene en mí ha sido una gran tristeza porque, a pesar de ser una mujer mucho más proactiva, la vida no la ha tratado bien y tiene que enfrentarse a retos diarios que son muy duros.

    Personajes secundarios

    Si los personajes principales se encuentran bien definidos y desarrolladas sus personalidades en el libro, no es menos con los secundarios. Esto es algo que me ha sorprendido gratamente porque encontramos personajes muy complejos como la madre o la hija de Irene y sobretodo caracteres de todo tipo que harán que irremediablemente los compares con personas de tu entorno porque todos los comportamientos son tan reales y cuestionables que es muy probable que conozcas a alguien que comparta características con alguno de los personajes.
    Aunque la madre de Irene me produjo sentimientos tan encontrados como el desprecio y la compasión hay otros como su hija que simulan la esperanza encarnada y todo lo que tenía que ver con la niña me pareció muy bonito hasta el final del libro.
    Otro personaje que es muy importante en el libro es el hermano de Irene, Jaime, que se presenta buscando fantasmas del pasado porque tiene una cuenta pendiente con ellos. De esta forma la autora introduce la relación entre hermanos en la historia y lo hace con la misma sensibilidad que el resto, tejiendo todos una red social muy amplia y compleja. El secreto que lleva consigo Jaime persiste hasta casi el final del libro y personalmente me sorprendió muchísimo, no lo esperaba para nada. Tan solo diré que este personaje introduce el análisis de un gran problema de la sociedad.

    La depresión

    Aunque no es el pilar en torno al que gira la historia sí que es una parte muy importante de la misma. Como estaréis comprobando, se trata de una historia basada en las relaciones entre personas, principalmente entre mujeres, a las que se les da un mayor protagonismo. Sin embargo, hay un tema muy claro en esta historia que es la depresión y la forma de llevarla. El tacto y la cercanía con la que la autora trata el tema es indiscutible, de hecho, como ella misma confiesa, el libro lo escribió cuando estaba en un momento malo de su vida y hacerlo la ayudó a salir de él: "La depresión es una enfermedad silenciosa que muchas personas no entienden. Escribir esta novela me ayudó a salir de ella, porque aunque tenía muchísimos motivos para ser feliz y aparentemente ninguno para estar hundida, no había nada que me hiciera reaccionar. Las letras fueron mi terapia, escribía sin parar y a medida que escribía me vaciaba. Aunque las situaciones que se describen en la novela no tienen nada que ver conmigo, alguno de los personajes tiene muchas cosas mías." 
    Me parece muy interesante haber podido leer sobre ello de la pluma de alguien que lo ha padecido, de forma que este es solo un motivo más para que os animéis a leer este libro.

    Conclusiones

    En este libro puedes encontrar muchas emociones, algunos personajes los entenderás y, muy probablemente, a otros no pero, en mi opinión, en eso consisten las relaciones reales. Se trata de un libro que te hará ponerte en la piel de los personajes y examinar lo que harías tú, de ser ellos, en cada momento. He disfrutado mucho con las emociones de cada personaje y sus relaciones y aunque a veces me ha parecido un libro duro, personalmente, prefiero ese estilo de libros si hablamos de una lectura contemporánea. Me queda recomendaros que os lo leáis y averigüéis por vosotros mismos los interrogantes que se han dejado abiertos en esta reseña.

    Puntuación: ★★★★


    Ficha técnica

    Nº de páginas: 200
    Editorial: Ediciones Versátil
    Idioma: Español
    Año de edición: 2019
    Continue Reading

    Desde una óptica objetiva, hacer un "retelling" o versión de un cuento producido por Disney es algo muy complejo, sobretodo teniendo en cuenta que se trata de cuentos que muchos diríamos que forman parte de nuestra infancia. Las expectativas o el hecho de conocer la historia paso a paso son algunas de las cosas que pueden jugar en contra del libro. Voy a pasar directamente a la sinopsis y después os comentaré cuál es mi opinión personal. 

    Sinopsis

    Una nueva visión realista de la historia de La Bella Durmiente protagonizada por una de las criadas. Bastan cincuenta años para que las intrigas de palacio se conviertan en un cuento de hadas repleto de conjuros, princesas malditas y castillos encantados, y eso fue lo que pasó con La bella durmiente. Bien lo sabe Elise Dalriss, una humilde anciana que durante su juventud trabajó como dama de compañía de la taciturna reina Leonore y cuidó de su hija, la princesa Rose, de quien ahora los juglares dicen que durmió durante cien años."¡Ja! Sería un truco realmente hábil derribar a la hija del rey con un huso y verla revivir con un simple beso. A otros con esa historia...", exclama Elise, protagonista de esta peculiar versión de La bella durmiente, una novela que está muy cerca de las debilidades humanas y muy lejos de las versiones edulcoradas del cuento. El afán de poder, las conspiraciones y el mal amor son ingredientes vitales en esta espléndida historia de mujeres que no quisieron quedarse quietas mientras esperaban la llegada del príncipe azul.

    Reseña de Mientras las princesas duermen

    Comenzaré diciendo que, a pesar de que parezca imposible, todo en este libro constituye una sorpresa. Esta versión de La bella durmiente no se caracteriza por ser un "vivieron felices y comieron perdices" sino que de principio a fin se trata de un libro con momentos muy duros e incluso trágicos. 

    Narración

    Destacaría sin duda la forma de narrar la historia de la autora que me ha dejado impresionada porque no esperaba que una versión de este cuento pudiera tener tanta calidad y es que aunque se trata de un "retelling" en el fondo podría considerarse una historia independiente.

    Personajes

    Debería decir en primer lugar que quien cuenta la historia no es la bella durmiente sino Elise, la sirvienta de la reina que ha permanecido cerca de esta desde su nacimiento. Esto supone que, aunque la historia gire alrededor de la maldición de la bella durmiente, no se aborden solamente estos hechos sino que se cuente la historia de la propia narradora que llega a ser más interesante que la de la propia princesa. 
    Elise desde su infancia se ha visto expuesta a todo tipo de calamidades que relata con todo lujo de detalles y todo ello desencadena su ascenso a trabajar dentro del castillo. La evolución de su historia parecerá afortunada a ojos de un tercero pero la realidad es muy diferente ya que la presencia de la muerte permanece constante en su vida y por lo tanto alrededor de toda la historia, convirtiéndola en una novela llena de matices y sentimientos delicados. Personalmente, me resulta más atractiva la vida de la criada que la de la princesa porque experimenta muchas más emociones como el sentido del deber, el amor o el sufrimiento, o por lo menos de una forma más intensa.

    Realidad supliendo a la magia

    Una vez matizado el hecho de que la historia no solo gira alrededor de la maldición convendría aclarar que la maldición en sí no existe. Esto es porque la propia realidad de la obra no permitía a la autora dotarla de aspectos mágicos, de forma que todo lo que se narra verdaderamente podría haber pasado. En este aspecto se encuentra el único "pero" que yo le pondría al libro y es que hay escenas en las que, por la necesidad de seguir el guión del cuento, la autora ha mezclado realidad y ficción dejando la historia en una especie de punto intermedio, como en el momento en el que Maléfica (Milicent en el libro) maldice al bebé o la explicación de su concepción. Estos puntos son, sin embargo, atribuibles a supersticiones pero se dejan en el aire a expensas de que los lectores decidan por sí mismos. 

    Conclusiones

    Finalizo esta reseña recomendándoos leer este libro porque verdaderamente merece la pena. Se trata de una lectura de mucha calidad que puedes llegar a apreciar incluso en el caso de que no te guste el cuento. Desde luego lo que no vas a encontrar van a ser finales felices sino que, como en la realidad, todas las cosas buenas tienen su parte menos positiva.

    Puntuación: ★★★★★

    Ficha técnica

    Nº de páginas: 504
    Editorial: Lumen
    Idioma: Español
    Año de edición: 2014

    Continue Reading
    Hay ocasiones en las que conectas con la forma de escribir de una persona. No necesariamente tienes que leer más de un par de frases porque lo que importa no es la cantidad sino lo que te transmiten esas palabras que lees. Esto es lo que me pasó a mi con este autor tras leer esta entrevista y es el motivo por el que tengo con él una colaboración pendiente de su libro Tras la máscara de la inocencia. Solo diré algo más de este libro: Amazon 5/5 y Goodreads 4/5 ¿No os pica aún la curiosidad? Entonces, para rematar, os dejo la sinopsis del libro: 

    Alex Gálvez regresa a casa de forma inesperada, con la intención de dar una grata sorpresa a Zaira y a los niños. Desafortunadamente, los acontecimientos no se desarrollan como esperaba, y el cálido recibimiento que le ofrece su esposa no tarda en convertirse en una acalorada discusión; es medianoche y Héctor y Alba no están en casa. Después de mutuas acusaciones y reproches, Alex acaba marchándose enardecido en busca de la pequeña.
    La llegada del amanecer pone en marcha un nuevo día en Ribera de Bracón, y sus vecinos se topan con una dura realidad: Alba Gálvez ha desaparecido. Una vecina que paseaba a su perro por el parque de las Barbas, encuentra pertenencias de la niña y restos de sangre.
    A partir de este descubrimiento los acontecimientos se precipitan: lo evidente se torna difuso; lo imposible se vuelve probable y lo descabellado da un paso decidido al frente. Entre desesperadas conjeturas, el caso avanza en una carrera contrarreloj para descubrir quién se esconde Tras la máscara de la inocencia.
     

    Entrevista a Javier Vallejo

    1. ¿Cómo surgió la idea de "Tras la máscara de la inocencia"?

    Para ser sincero, he de decir que la idea nació de una noche de insomnio: Madrid en verano, calor asfixiante y yo dando vueltas en la cama sin poder dormir. En esos casos suelo ponerme a pensar en nuevas historias o en opciones para proseguir con la que tenga entre manos, y así, rumiando ideas, se me ocurrió un escenario que, a la postre, sería el detonante de la novela: todo giraría en torno a la desaparición de Alba Gálvez, una niña del pueblo. La historia engordaría alimentándose de ese hecho.
    Con ese punto claro, empecé a pensar en el final (siempre tengo que tener el desenlace bien atado antes de ponerme a escribir). Y de repente, en plena madrugada, me encontré anotando en una libreta cómo iba a desarrollarse la parte final de la novela, los personajes que estarían involucrados y los sucesos que tenían que ir ocurriendo para llegar hasta allí. Dibujé un mapa del pueblo (Ribera de Bracón) para situarme, para colocar los escenarios que iría necesitando y para ubicar en él a los protagonistas. Todo muy grosso modo, pero mirándolo con retrospectiva, he de reconocer que he hecho muy pocos cambios respecto a lo que pensé aquella noche.


    2. ¿Qué es imprescindible para ti cuando escribes?

    Dos cosas, en apariencia muy sencillas, pero muy difíciles de conseguir. Por un lado, silencio y tranquilidad. Cuando escribo me meto mucho en la historia, formo casi parte de ella, un personaje más que se dedica a observar. Es una especie de viaje sin moverme de delante del ordenador (No sé cómo explicarlo). Pero si me interrumpen, se acabó. El puente que me une a la historia es tan frágil que muchas veces me resulta imposible restablecerlo hasta pasado un tiempo. Puedo pasarme otras dos horas delante de la pantalla que todo cuando escriba acabará, casi con total seguridad, descartado.
    Y lo segundo: tener muy claro lo que me toca escribir. Tengo que haber pesando en ello, haber creado una serie de pautas en mi cabeza para no salirme del camino y acabar perdido en mi propia historia. Suelo tener decidido de antemano lo que quiero contar en el capítulo antes de ponerme con él, aunque como es lógico, en esto de la escritura siempre hay un hueco muy grande para nuevas inspiraciones. Aunque parezca que lo tienes claro, tu cabeza siempre va por libre y te ofrece nuevas opciones a tener en cuenta.


    3. ¿Prefieres un día sin inspiración o un día "depre"?

    Sin duda, un día "depre". Para mí, un día sin inspiración es un día perdido (en lo referente a la escritura). Si la cabeza no quiere ofrecerte nada, no te lo va a dar por más que la presiones o que te empeñes en pasar horas y horas delante del ordenador. Si la fuente se ha secado, se ha secado. Hay que esperar a que llueva de nuevo. En cambio, de un día de bajón, depresivo, sí soy capaz de sacar provecho. En ocasiones, mucho. Intento crear personajes veraces, creíbles, y en el marco de mi novela negra, me vienen muy bien ciertos rasgos de personalidades grises. De esos días "depres" puedes recoger tus propias sensaciones, sentimientos, tu propia visión de las cosas y trasladarlo (con los matices necesarios) a la novela. Desde mi punto de vista, si consigues aportar ese realismo al personaje, le lector se identificará con él con mayor facilidad, para bien o para mal.


    4. ¿Qué haces cuando no estás escribiendo?

    Intentar disfrutar de la vida lo máximo posible: tenemos una y no sabemos cuando acaba. Tengo una familia maravillosa con la que me encanta pasar tiempo, viajar, organizar rutas para vacaciones o días libres. Jugar con el canijillo, que tiene cuatro años y no para un segundo, quedar con los amigos, jugar al pádel, hacer senderismo. Soy un apasionado de la lectura y me gusta mucho el cine (aunque reconozco que desde que nació el niño lo tengo muy abandonado). Y poco más... Me da la sensación que nada de particular. Lo que hace casi todo el mundo.


    5. ¿Cuál es la parte que menos te gusta de escribir?

    Afortunadamente, aún no me he topado con una parte negativa dentro de la escritura. Me encanta. Ha sido un hobby desde los dieciséis años y como tal me lo sigo tomando. Disfruto pensando en los caminos ocultos de las novelas, esos que solo veo yo (o eso espero) hasta el final; disfruto moldeando a los personajes, proporcionándoles una personalidad, dándoles vida. Disfruto maquinando el modo de volver loco al lector, de sorprenderlo en cada final de capítulo, de convertirlo en un adicto a las palabras y en partícipe de la trama. Todo eso me apasiona. Quizás, lo que menos me gusta es cuando dejo de escribir y me toca hablar. Pese al tiempo que llevo escribiendo, soy un novato en este mundo y eso de las presentaciones, mesas redondas y demás me cuesta mucho. Me cuesta hablar en público.


    6. ¿Te atrae la idea de vivir de lo que escribes o prefieres que sea un pasatiempo?

    Sinceramente, no lo sé. Está claro que me encantaría llegar a la máxima cantidad de gente posible y que esa gente disfrutase de lo que escribo (Es la meta de todo escritor), pero me da "miedo" pensar que ese hobby que me apasiona se vea convertido en una "obligación", y que poco a poco desaparezca la magia que lo envuelve ahora mismo. Me gusta tener tiempo para pulir la historia, para releerla quince veces, si hace falta, hasta quedar completamente seguro de que es la mejor novela que soy capaz de escribir.
    De momento, tengo un trabajo con el que estoy contento, me deja tiempo libre y me permite seguir escribiendo. Creo que me quedaría como estoy.


    7. ¿Quieres que tus libros sean novela negra como "Tras la máscara de la inocencia" o escribirías otros géneros en el futuro?

    Mis dos primeras novelas ("Malas Experiencias" y "Malas Experiencias: El Gagolandro") estarían enclavadas en el género de terror/suspense, y no descartaría regresar en un futuro de nuevo a ese tipo de historias. Pero, hoy por hoy, me ha atrapado la novela negra. Disfruté muchísimo escribiendo "Tras la máscara de la inocencia" por la versatilidad que proporciona este género, por el plus de hacer partícipe al lector en la investigación del caso, por intentar ir siempre un paso por delante de él y mantenerlo siempre en vilo.
    Tengo otra novela terminada, a falta de título, que también pertenece a este género y estoy empezando una nueva, muy despacio, que podría decirse que es policíaca. Así que, por el momento, creo que me voy a quedar un tiempo por estos mundos de intrigas y maquinaciones.


    8. Si tuvieras que leer tu libro como mero lector y no como autor, ¿qué dirías de él?

    Hay que tener en cuenta que yo escribo para mí, que yo mismo soy el primer lector a satisfacer. Escribo historias que me gustaría leer y me exijo la calidad que busco en otros (sin llegar a ella en muchos casos. Hay auténtic@s maestr@s de la literatura por ahí). Puedo decir que con "Tras la máscara de la inocencia" he buscado crear una tensión continua y mantener el interés por lo sucedido en Ribera de Bracón siempre en lo más alto, sin altibajos, sin paja o explicaciones de más. He intentado ser directo, sin andarme por las ramas (pese a las 500 páginas del libro), para que quien se lance a leer la novela sienta la necesidad imperiosa de continuar adelante, de devorar los capítulos y desenmascarar al culpable de lo ocurrido. Mi objetivo era escribir algo con lo que los amantes del misterio y el suspense (entre los que me incluyo, sin duda), pudiesen disfrutar, sufrir y participar. Solo quien lo lea desde fuera puede decirme si lo he conseguido.


    Por último, quisiera agradecer al autor el tiempo dedicado a contestar a estas preguntas y su confianza por dejarme leer su libro y permitirme reseñarlo. Estoy convencida de que esa manera hipnótica que tiene de escribir me enganchará tanto como lo hizo en un principio. 
    Continue Reading
    Newer
    Stories
    Older
    Stories

    About me

    Photo Profile

    Mi Tinta Blanca
    --
    Lectora y escritora en prácticas
    Si tienes miedo hazlo con miedo

    Follow Us

    • instagram

    Seguidores

    Labels

    Entrevistas Home Reseñas Revista Yo escribo

    Blog Archive

    • noviembre 2023 (1)
    • octubre 2023 (1)
    • enero 2023 (1)
    • septiembre 2021 (1)
    • julio 2021 (3)
    • junio 2021 (1)
    • mayo 2021 (2)
    • abril 2021 (2)
    • marzo 2021 (3)
    • febrero 2021 (3)
    • enero 2021 (1)
    • diciembre 2020 (4)
    • noviembre 2020 (4)
    • octubre 2020 (3)
    • agosto 2020 (1)
    • julio 2020 (3)
    • junio 2020 (3)
    • mayo 2020 (3)
    • abril 2020 (2)
    • marzo 2020 (4)
    • febrero 2020 (3)
    • enero 2020 (2)
    • diciembre 2019 (2)
    • noviembre 2019 (5)
    • octubre 2019 (2)
    • septiembre 2019 (5)
    • agosto 2019 (2)
    • julio 2019 (3)
    • junio 2019 (6)

    Popular Posts

    • Revelación de la cuenta atrás de Stephenie Meyer
    • Los crímenes de la carretera

    Most Popular

    • Revelación de la cuenta atrás de Stephenie Meyer
    • Los crímenes de la carretera
    facebook instagram pinterest

    Created with by BeautyTemplates | Distributed By Gooyaabi Templates

    Back to top