Pages

  • Home
  • Contacto
  • Acerca de mi

Mi Tinta Blanca

    • Home
    • Reseñas
    • Yo escribo
    • Entrevistas
    • Revista



    Esta novela, de una originalidad sin parangón en el panorama literario de nuestros días, nos comparte una historia que analiza los motivos por los que llega a romperse un matrimonio. Esta inusitada forma de tratar una trama, tan manida por tantos otros autores, la encontramos en cuanto al tono del narrador, la estructura y la propia historia que se nos cuenta desde el final del matrimonio hasta el momento en el que se conocieron.

    Sinopsis de Feliz Final

    Esta novela reconstruye un gran amor empezando por su final, la historia de una pareja que, como tantas, se enamoró, vivió una ilusión, tuvo hijos y peleó contra todo ―contra ellos mismos y contra los elementos: la incertidumbre, la precariedad, los celos―, luchó para no rendirse, y cayó varias veces. Cuando el amor se acaba, surgen las preguntas: ¿dónde se torció todo?, ¿cómo hemos acabado así? Todo amor es un relato en disputa, y los protagonistas de éste cruzan sus voces, confrontan sus recuerdos, discrepan en las causas, intentan acercarse. 
    Feliz final es una autopsia implacable de sus deseos, expectativas y errores, donde afloran rencores sedimentados, mentiras y desencuentros, pero también muchos momentos felices. 
    Isaac Rosa aborda en esta novela un tema universal, el amor, desde los muchos condicionantes que hoy lo dificultan: la precariedad y la incertidumbre, la insatisfacción vital, las interferencias del deseo, el imaginario del amor en la ficción… Porque es posible que el amor, tal y como nos lo contaron, sea un lujo que no siempre podemos permitirnos.

    Reseña de Feliz final de Isaac Rosa

    Este libro me llamó la atención desde el momento en que lo vi porque me pareció que la sinopsis podía dar mucho de sí. Ha sido una lectura que para nada me ha decepcionado aunque he de reconocer que me he llevado muchas sorpresas porque todo lo que pensaba que iba a ser lo he encontrado planteado de forma muy diferente.

    Narración y estructura

    Lo primero que me sorprendió de este libro fue el tono del narrador y está muy relacionado con la estructura del libro. Los dos narradores que encontramos son Antonio y Ángela, los protagonistas de esta historia, que la narran en primera persona pero de una forma muy diferente. En este libro no hay diálogos, ninguno, la narración es continuada y tan solo conoces si habla Antonio o Ángela por que la parte que cuenta ella está en cursiva. Los capítulos son largos y recrean la vida de los personajes hacia atrás. Esta forma tan diferente de contar una historia de amor, he de reconocer que hasta que me acostumbré, se me hizo un poco pesada, pero solo, para al final terminar por entender que forma parte de ese intento del autor por hacer de su novela una lectura más especial y asombrosa. Estas conversaciones por turnos que mantienen los protagonistas, replicándose alternativamente, van fusionándose en la parte final de la novela, como muestra de que hubo un momento en el que realmente se llegaron a entender, y me ha parecido muy sorprendente lo mucho que transmite esta forma de estructurar el libro. 
    Para mi, uno de los puntos fuertes del libro, y que más permite al lector involucrarse, es la representación de la vida de forma cíclica, de tal forma que, los comportamientos de los personajes se van repitiendo a lo largo del libro, marcando un carácter intrínseco en ellos que no difiere, independientemente de la persona a la que se dirijan. El autor utiliza el planteamiento de que las personas no cambian y siempre se van a comportar en determinadas situaciones de forma parecida y aunque con ello confiere realismo también muestra las relaciones en pareja de forma pesimista.
    En cuanto a la pluma de Isaac Rosa no se puede decir que tenga una escritura fluida sino que emplea bastantes metáforas y conceptos algo técnicos en relación a las relaciones y el comportamiento humano. Todo ello conlleva que aunque sea un libro corto no se pueda leer muy rápido aunque, al menos, el uso que hace de las metáforas es lo suficientemente comprensible para el lector.
    En cuanto a la trama, el libro es una búsqueda de los momentos en los que la relación se fue debilitando y, puesto que son muchos, no quiero indagar en ellos para no haceros "spoiler" y que seais vosotros mismos los que los descubráis si os animáis a leer el libro pero lo que sí os puedo decir es que es un libro sobradamente documentado y que refleja muy bien los aspectos del día a día en pareja, tanto al principio como al final de la relación. 

    Los personajes

    Antonio y Ángela son un matrimonio al uso, como lo puede ser cualquiera, que siempre ha sentido su historia de amor como especial. Lo interesante de ellos es que siempre han luchado por no llegar a estar en el punto en el que han acabado: separándose. En este aspecto reside el carácter más pesimista de la novela puesto que el autor plantea que siempre convergen los mismos factores que hacen distanciarse a la pareja para terminar haciendo su vida por separado.
    Resulta perturbador leer como los personajes van siguiendo este patrón sin apenas darse cuenta hasta que es demasiado tarde.
    La cercanía de los comportamientos de los personajes, que se encuentran envueltos en la rutina, reside en que todas sus acciones son perfectamente normales y pueden formar parte del día a día de cualquier matrimonio.
    En las contestaciones de cada uno de los protagonistas, según los hechos que se cuenten, se va adivinando rencor, ironía y mordacidad al principio de la historia, donde se narra la separación, y conforme se acercan al final, en el que encontramos la forma en la que se conocieron, vemos más complicidad aunque siempre con esa cierta distancia con la que se recuerdan los momentos felices después de una separación.

    Ambientación

    Se trata de una novela que recrea la vida en familia de un matrimonio con dos hijas, de forma que en todo momento vemos una marcada rutina. Se plantea el día a día en familia y todos los conflictos que pueden surgir por la falta de diálogo, a la vez que se muestran las ganas y la esperanza de que la relación sobreviva.
    El autor lleva a cabo un evidente proceso de documentación en cuanto a los problemas que se pueden apreciar en los matrimonios de forma generalizada. 

    Conclusiones

    Se trata de una novela que recomiendo, a pesar de su matiz pesimista, por la forma tan original en la que el autor ha sabido contar la historia de un matrimonio que se divorcia. Igualmente, se trata de un libro que aunque lo que refleja son fragmentos familiares te atrapa en la historia y no puedes dejar de leer hasta saber, en este caso, cómo empezó todo. 

    Puntuación: 4'4★/5★


    Ficha técnica


    Nº de páginas:                       344
    Editorial:                                Seix Barral
    Idioma:                                  Castellano
    Encuadernación:                    Tapa blanda
    Año de edición:                      2019
    Continue Reading

    Siempre comento que hay dos géneros con los que no disfruto nunca de la lectura. El primero es la novela histórica y el segundo los libros de autoayuda. Puede parecer, entonces, contradictorio escoger un libro que se titula Comunicación no violenta pero es que desde el primer momento tuve la sensación de que este no era un libro de ese género y, por suerte, llevaba razón en gran parte. Quiero agradecer a la Ediciones Urano el envío del ejemplar y la confianza depositada para que pudiera reseñarlo.

    Sinopsis

    Este es un libro que busca descubrir formas de expresar las propias opiniones, preguntar a los demás y recibir sus respuestas sin que la comunicación tenga por qué volverse violenta Este libro es una breve guía que propone técnicas y escenarios para comunicarse sin violencia en la esfera personal y en el entorno profesional.Comienza por revelar los orígenes de las dificultades para comunicarse y luego nos muestra cuáles son las condiciones para que se desarrolle una relación de calidad hasta terminar con las herramientas necesarias para una buena comunicación.

    Reseña de Comunicación no violenta de Marie-Jeanne Trouchaud

    En términos generales, y a pesar de mis reticencias con la autoayuda, a las que me refería anteriormente, me ha parecido un libro muy útil para poder modificar nuestras expresiones y entender mejor a la persona con la que conversamos. 

    Narración y estructura

    A pesar de mi inexperiencia en este estilo de libros, he de decir que, en todo momento la forma de narrar de la autora "debe ser" como leer un manual de psicología (de hecho al final del libro encontramos una parte de bibliografía). Puede parecer algo técnica pero la realidad es que en ningún momento se convierte en un libro pesado o poco interesante, todo lo contrario. La autora mantiene al lector atrapado porque plantea ejemplos reales y de la rutina del día a día, con los que cualquiera puede identificarse y, además, permite que haga introspección a través de practicar los métodos que propone para mantener conversaciones de calidad y que se alejen de la violencia.
    La manera cercana en la que se dirige al lector también contribuye al hecho de que este se implique más y se mantenga enganchado al libro. 
    En cuanto al tipo de lector al que va dirigido este libro, creo que puede ser para cualquier persona que tenga interés en empatizar con las personas que tiene a su alrededor, ya que, comprenderlas y respetar sus opiniones son los pilares fundamentales de este libro. Sin embargo, es cierto que muchas veces el libro se enfoca en las relaciones con las que se nos pueden plantear más conflictos, lo cual, en mi opinión, resulta más útil. Principalmente alude a las relaciones de pareja, laborales o con los hijos o adolescentes, estas últimas incluso en aspectos docentes.
    Lo que más me ha gustado de este libro ha sido la parte práctica, que permite que no se quede, lo que el libro enseña, en papel mojado. Gracias a todos los ejercicios que se plantean el lector puede comprobar en qué momento ejerce una comunicación violenta, pero no solo eso, otras actividades le permiten involucrarse en los métodos y aprender a practicarlos. Así, el lector debe aprender, mediante la lectura, a comprender y no juzgar a la persona que tiene delante y, en consecuencia, a reformular sus intervenciones.
    En lo referente a la estructura del libro, se divide en tres partes: "Orígenes de las dificultades de comunicación", que es la parte con más definiciones pero en la que se lleva a cabo la labor más introspectiva; "Crear las condiciones de una relación de calidad", en esta parte se trata la importante labor de reformulación; y "Técnicas de comunicación no violenta", en la cual nos enseña los métodos y nos propone ejercicios muy variados sobre cómo actuar frente a discusiones que acontecen en situaciones comunes.

    Conclusiones

    Se trata de un libro que, creo, puede resultar muy útil para mantener relaciones sanas en las que no quepan las discusiones. En este sentido la autora nos invita a realizar un examen sobre nuestro propio comportamiento y, en el caso de que no sea el correcto, a cambiarlo. A su vez, nos explica cuáles son las técnicas mediante las que podemos evitar los conflictos. Todo ello de manera práctica y manteniendo al lector entretenido con los ejemplos reales que expone para que sean tenidos como referencia.

    Puntuación: 4★/5★


    Ficha técnica

    Nº de páginas:                       192
    Editorial:                                Terapias verdes/Navona
    Idioma:                                  Castellano
    Encuadernación:                    Tapa blanda
    Año de edición:                      2019
    Continue Reading


    Dentro de mi rutina de lecturas siempre me gusta leer géneros diferentes, e incluso, en algunos casos, incorporar algunos nuevos que me hagan salir de mi zona de confort. En este caso, tuve la oportunidad de leer, en colaboración con Duomo Ediciones, a la que le estoy muy agradecida por el envío del ejemplar, Darien, el primer libro de la Saga El imperio de sal. Antes de haceros un comentario sobre el libro os dejo la sinopsis para introduciros en la trama. 

    Sinopsis

    DOCE FAMILIAS, UN ÚNICO TRONO 

    La ciudad de Darien se encuentra en el corazón de un imperio a punto de extinguirse. Doce familias mantienen el orden gracias al control del monarca, a las alianzas y a las intrigas, aferrándose a una paz voluble que se desmorona. Los habitantes de la ciudad soportan una realidad que no pueden cambiar. Sin embargo, viejas disputas desembocan en un complot para matar al rey, una conspiración que convocará a seis forasteros a la ciudad: Elias Post, un cazador, Tellius, un viejo espadachín expulsado de su hogar, Arthur, un niño que no habla, Daw Threefold, un chancero y jugador, Vic Deeds, mercenario sin remordimientos, y Nancy, una chica cuyo talento podría ser la ruina de todos. Su llegada a las murallas de la ciudad con el ocaso desatará una serie de acontecimientos explosivos. Antes de que el sol vuelva a levantarse, juntos forjarán el destino del Imperio de sal.

    Reseña de Darien

    Lo primero que me llamó la atención con respecto a este libro es que el autor es el mismo que escribió la Saga La guerra de las dos rosas, que se encuadra dentro de la narrativa histórica. El género histórico es el único que se me resiste, de tal forma que para mi era una gran oportunidad de leer a este autor tan aclamado, en un género que me encanta, como es la fantasía épica. 

    Narración y estructura

    El libro se divide en una primera y una segunda parte. En la primera parte se nos presenta a los personajes principales y tiene una función introductoria pero en la que no cesa la acción, de forma que es un libro muy entretenido de leer y que en ningún momento se hace lento. En cada capítulo vemos la evolución de la trama de dos personajes, pero de forma separada, por lo que no resulta confuso en ningún momento. Ya en el final de la primera parte encontramos bastante acción, la cual, perdurará hasta el final del libro, prolongándose a lo largo de toda la segunda parte en forma de enfrentamientos bélicos. 
    La forma en la que el autor narra la historia es muy fluida, lo cual facilita que el libro se lea muy rápido y que te deje con ganas de saber más sobre la ciudad de Darien y los personajes tan extraños que la habitan. 
    En el libro se producen algunos giros argumentales bastante sorprendentes y que, como siempre, se agradecen, aunque transcurren de forma muy rápida y muchas veces no se les da la relevancia suficiente como para que el lector los interiorice y haga suyos. 
    El libro tiene muchos de los componentes que se repiten en los libros de fantasía épica, como un rey, familias poderosas que intervienen en las decisiones del reino o una ambientación medieval, sin embargo, en cuanto al parecido, al que se hace alusión, con Juego de Tronos, a mi parecer, solo se asemejan en estos elementos porque en Darien hallamos un libro en el que interviene mucho más la magia y los personajes no están tan bien definidos de forma que llegan menos al lector, aunque también es cierto que es bastante inferior la extensión (número de páginas) en que interviene cada personaje en comparación con Juego de Tronos. 
    El libro termina dejando un final abierto y creando en el lector muchas ganas de saber cómo continúa la historia, ya que concluye en un punto muy relevante y que deja abiertas muchas puertas por las que seguir con la trama.

    Los personajes

    Lo que más me ha gustado del libro han sido las cualidades tan diferenciadas y contrapuestas que tienen los diferentes personajes entre sí. Las habilidades que poseen y que los hacen tan especiales son la mejor baza del autor para hacernos disfrutar dentro del marco medieval en el que se sucede la trama. El hecho de que los poderes de los distintos personajes se pueda contrarrestar crea un entorno de disfrute asegurado para todos los que somos amantes de la fantasía mágica.
    Personalmente, me gusta mucho que sean varios los personajes principales y que cada uno tenga su espacio para desarrollar su historia. Todos ellos presentan una evolución bastante clara aunque, como ya menciono antes, sus intervenciones no son muy largas y eso ha contribuido a que no haya empatizado tanto con sus emociones y su historia. Igualmente, al tratarse de una saga espero que en los próximos libros se corrija esta sensación al reencontrarme con los personajes. 
    A pesar de que queda claro quienes son los personajes principales, hay algunos secundarios que son bastante relevantes, lo cual me lleva a pensar que quizá en los próximos libros habrá otros personajes que pasarán a ocupar un primer plano en la historia.  

    Ambientación

    La trama se sucede en Darien, la capital de un imperio que se encuentra debilitado y con fuerzas que quieren el poder del reino. En todo momento la historia parece querer hacernos creer que se desarrolla en el medievo, aunque en ningún momento lo deja claro, pero encontramos calles de boticarios en las que se venden productos mágicos, buscavidas y mercenarios y un castillo en el que se pretende destronar al rey. Con ello, quiero referirme a que todos los elementos que componen esta novela están destinados a recrear un reino fantástico y rebosante de magia en el que hay seis personas que tendrán mucho que ver con el futuro de la capital.
    Una de las cosas que más me ha gustado del libro es que se empiezan a mover los hilos, por parte de todos los personajes poderosos, para controlar la ciudad y espero que en su continuación aumenten, en consecuencia, los engaños y maquinaciones entre las doce familias. 

    Conclusiones

    Esta novela es la primera parte de una historia muy ambiciosa de fantasía épica. En ella vamos a encontrar luchas de poder, personajes con poderes especiales y que dan mucho juego a la trama, mucha magia y una historia repleta de acción que permite al lector envolverse de un mundo diferente y no soltar el libro hasta terminarlo. Estoy deseando leer como continúa la historia del Imperio de sal.

    Puntuación: 4★/5★

    Ficha técnica

    Nº de páginas:                       368
    Editorial:                                Duomo Editorial
    Idioma:                                  Castellano
    Encuadernación:                    Tapa dura
    Año de edición:                      2019
    Continue Reading


    Dentro de las novedades del 2019 de la Editorial Destino encontramos este libro que tiene una sinopsis que atrapa desde el primer momento. Además, aumentan las ganas junto a la curiosidad al saber que fue la novela ganadora del Premio Nadal 2019. Esta es la primera de las iniciativas que hemos llevado a cabo un grupo de blogs (cuyos enlaces tenéis al final de este artículo para que podáis ir a visitarlos) que consiste en realizar esta lectura conjunta y en un juego que viene después de la misma. Tenéis más información en mi Instagram, donde estoy muy activa (os dejo el link directo a la información de esta iniciativa por si os interesa saber más): Quiero saber más

    Sinopsis

    Oxford, 1994. La Hermandad Lewis Carroll decide publicar los diarios privados del autor de Alicia en el país de las maravillas. Kristen Hill, una joven becaria, viaja para reunir los cuadernos originales y descubre la clave de una página que fue misteriosamente arrancada. Pero Kristen no logra llegar con su descubrimiento a la reunión de la Hermandad. Una serie de crímenes se desencadena con el propósito aparente de impedir, una y otra vez, que el secreto de esa página salga a la luz.
    ¿Quién quiere matar al mensajero? ¿Cuál es el verdadero patrón que se esconde tras esta sucesión de crímenes? ¿Quién y por qué está utilizando el libro de Alicia para matar?
    Para desentrañar lo que ocurre, el célebre profesor de Lógica Arthur Seldom, también miembro de la Hermandad Lewis Carroll, y un joven estudiante de Matemáticas unen fuerzas para llegar al fondo de la intriga, y serán peligrosamente arrastrados por unos crímenes impredecibles, en una investigación que combina la intriga con lo libresco.

    Reseña de Los crímenes de Alicia de Guillermo Martínez

    Narración y estructura

    El libro tiene todos los elementos necesarios para que pueda causar un gran impacto, o por lo menos todos los que yo considero que son propicios para que me guste una novela, es decir, tiene un misterio en torno a la figura de un escritor, una hermandad, una serie de muertes y varios posibles culpables. Parecía que lo tenía todo para que me gustara y sin embargo no ha sido un libro que haya alcanzado mis expectativas y la principal razón es la pluma del autor. 
    La escritura de Guillermo Martínez es, al menos en esta ocasión, profundamente enrevesada. Con la excusa de que a Carroll le interesaba la lógica se introducen conversaciones muy técnicas y problemas matemáticos que no aportan verdaderamente nada al libro. Añadido a esto, encontramos, que aunque la historia se sitúa en nuestra época, el lenguaje que se emplea es antiguo, lo cual  a mi parecer resulta innecesario e incluso ligeramente pretencioso.
    El libro se compone por capítulos cortos que finalizan en una resolución del misterio, con la típica exposición de los hechos, frente a todos los sospechosos. La longitud de los capítulos y el narrador en primera persona favorecen que la lectura sea más rápida pero la introducción llega hasta casi la mitad del libro, de forma que durante más de 100 páginas no pasa nada relevante. 
    En relación a los problemas teóricos de lógica que se plantean, y que, como digo, restan más que suman, encontramos al final del libro unas Notas que permiten clarificar lo que leemos y que no nos quede la duda de lo que quieren decir los personajes. 
    El autor explota los rumores en torno a Carroll junto a algunos aspectos de su vida que son desconocidos y me ha resultado muy interesante aprender esas cosas de él pero hasta cierto punto, ya que, realizando una valoración general del libro, la trama se centra más en dar vueltas en torno a la moralidad de la vida de Carroll y de lo que los demás piensan de él que en las muertes que van sucediendo. Esto está profundamente relacionado con la falta de acción de la novela, que se manifiesta tan solo en los sucesos puntuales que son las muertes y en las páginas finales del libro con la resolución del misterio de quién está cometiendo los asesinatos. 
    La parte final del libro me ha parecido la más interesante porque es donde se desarrolla el grueso de la trama y toda la acción. He de señalar que, aunque piense que el libro tiene muchos aspectos mejorables, se trata de una novela en la que en ningún momento tienes claro quién puede ser el asesino y el autor te hace dudar de cada uno de los personajes.

    Los personajes

    El protagonista de este libro es un estudiante de la Universidad del que desconocemos el nombre. Él es quien nos cuenta esta historia pero adquiere mucha importancia su profesor, Arthur Seldom, que instruye en numerosas ocasiones a su pupilo en todas las series de números, y otros problemas de lógica, que emplean como analogías para ir resolviendo los misterios.
    Ningún personaje me parece particularmente reseñable porque por la forma en la que está narrada la historia no llegas a empatizar con ellos y los aspectos que se conocen de sus vidas son escasos. Tampoco tienen una evolución a lo largo del libro, salvo, quizá, Seldom en la parte final.
    A pesar de ello, sí me ha gustado la composición de las vidas de algunos miembros de la hermandad que podían resultar más sospechosos. Estas historias paralelas te hacen dudar de su implicación en los crímenes y es la mejor baza del autor para jugar al despiste.

    Ambientación

    El libro se sitúa en Oxford en 1994, momento en el que se descubre un papel que va a ser fundamental para clarificar la vida del escritor de Alicia en el país de las maravillas, Lewis Carroll. En todo momento el libro recrea un panorama académico inglés a través de los diálogos formales entre los personajes. A este aspecto sí colabora el lenguaje antiguo que utiliza Guillermo Martínez en su escritura, puesto que, la frialdad entre los personajes es la propia del carácter inglés. 

    Conclusiones

    La sinopsis de este libro induce a pensar en una historia más desenvuelta y no tan técnica. La forma de escritura del autor ha sido lo que menos me ha convencido porque no me ha permitido disfrutar de los matices de la trama, la cual, prácticamente no se desarrolla hasta más de la mitad del libro. A pesar de eso, he disfrutado en el sentido de sospechar de todos los personajes sin llegar a adivinar quien era el asesino pero pienso que el autor podría haberse recreado más en la parte de los asesinatos y menos en la moralidad en torno a la vida de Carroll.

    Puntuación: 2★/5★


    Os dejo los blogs de las otras personas que han formado parte de esta lectura conjunta para que si os interesa este libro podáis echar un vistazo a su reseña y ver otras opiniones diferentes:

    Cuadernos de octubre
    Ricardo Borja B
    Gafas de leer


    Ficha técnica

    Nº de páginas:                       336
    Editorial:                                Destino
    Idioma:                                  Castellano
    Encuadernación:                    eBook
    Año de edición:                      2019
    Continue Reading


    Novedades de noviembre

    Espasa

    - El cielo enjaulado de Christine Leunens ↠ Información ↠ Amazon
    - El viaje de Cilka de Heather Morris ↠ Información ↠ Amazon

    Editorial Planeta 

    - Sentir-Serie Again 3 de Mona Kasten ↠ Información ↠ Amazon
    - Un nuevo corazón de Sylvia Day ↠ Información ↠ Amazon

    Esencia

    - Todo es posible. Madrid, Río, Los ángeles de Audrey Carlan ↠ Información 

    Seix Barral

    - El negociado del yin y el yang de Eduardo Mendoza ↠ Información ↠ Amazon
    - Una vocación imposible de Juan José Millás ↠ Información 
    - Un país extraño de Muriel Barbery ↠ Información ↠ Amazon
    - La familia Aubrey de Rebecca West ↠  Información ↠ Amazon

    Puck

    - Una creación monstruosa de Mackenzie Lee ↠  Información ↠ Amazon
    - El mundo oculto de Sabrina de Sarah Rees Brennan ↠  Información ↠ Amazon

    Umbriel Editores

    - Un mar sin estrellas de Erin Morgenstern ↠  Información ↠ Amazón
    - Ella no está de Joy Fielding ↠  Información ↠ Amazon

    Roca Editorial

    - La novena tumba de Stefan Ahnhem ↠  Información ↠ Amazon

    SUMA

    - Todo lo peor de César Pérez Gellida ↠  Información ↠ Amazon
    - Elevación de Stephen King ↠  Información ↠ Amazon
    - Te regalaré las estrellas de Jojo Moyes ↠  Información ↠ Amazon

    Alfaguara

    - Bienvenida a casa de Lucía Berlín ↠  Información ↠ Amazon
    - Será larga la noche de Santiago Gamboa ↠  Información ↠ Amazon

    Versátil Ediciones

    - Lambs of God de Marele day ↠  Información ↠ Amazon (en inglés)

    Ediciones Kiwi

    - Tormenta-Voces del pasado de Moruena Estríngana ↠  Información ↠ Amazon
    - Alas de cristal de Carol S. Brown ↠  Información ↠ Amazon

    Nocturna

    - You de Caroline Kepnes ↠  Información ↠ Amazon (en inglés)
    - Luces en el cielo de Silvia Aliaga ↠  Información ↠ Amazon

    Hidra

    - El rey marcado de Leigh Bardugo ↠  Información ↠ Amazón

    Continue Reading
    Newer
    Stories
    Older
    Stories

    About me

    Photo Profile

    Mi Tinta Blanca
    --
    Lectora y escritora en prácticas
    Si tienes miedo hazlo con miedo

    Follow Us

    • instagram

    Seguidores

    Labels

    Entrevistas Home Reseñas Revista Yo escribo

    Blog Archive

    • noviembre 2023 (1)
    • octubre 2023 (1)
    • enero 2023 (1)
    • septiembre 2021 (1)
    • julio 2021 (3)
    • junio 2021 (1)
    • mayo 2021 (2)
    • abril 2021 (2)
    • marzo 2021 (3)
    • febrero 2021 (3)
    • enero 2021 (1)
    • diciembre 2020 (4)
    • noviembre 2020 (4)
    • octubre 2020 (3)
    • agosto 2020 (1)
    • julio 2020 (3)
    • junio 2020 (3)
    • mayo 2020 (3)
    • abril 2020 (2)
    • marzo 2020 (4)
    • febrero 2020 (3)
    • enero 2020 (2)
    • diciembre 2019 (2)
    • noviembre 2019 (5)
    • octubre 2019 (2)
    • septiembre 2019 (5)
    • agosto 2019 (2)
    • julio 2019 (3)
    • junio 2019 (6)

    Popular Posts

    • Revelación de la cuenta atrás de Stephenie Meyer
    • Los crímenes de la carretera

    Most Popular

    • Revelación de la cuenta atrás de Stephenie Meyer
    • Los crímenes de la carretera
    facebook instagram pinterest

    Created with by BeautyTemplates | Distributed By Gooyaabi Templates

    Back to top