Pages

  • Home
  • Contacto
  • Acerca de mi

Mi Tinta Blanca

    • Home
    • Reseñas
    • Yo escribo
    • Entrevistas
    • Revista

    Después de la bilogía Deja que ocurra, Alice Kellen nos vuelve a hacer disfrutar con un estilo único y especial y una historia embriagadora. Nosotros en la luna es un libro que, os adelanto, he disfrutado muchísimo, pero si quieres saber cuáles son los motivos no dejes de leer. Antes que nada, me gustaría agradecerle a la Editorial Planeta el envío del ejemplar y la confianza al permitirme reseñar esta novela.

    Sinopsis

    Una noche en París. Dos caminos entrelazándose.

    No hay nada más eterno que un encuentro fugaz. 

    Cuando Rhys y Ginger se conocen en las calles de la ciudad de la luz, no imaginan que sus vidas se unirán para siempre, a pesar de la distancia y de que no puedan ser más diferentes. Ella vive en Londres y a veces se siente tan perdida que se ha olvidado hasta de sus propios sueños. Él es incapaz de quedarse quieto en ningún lugar y cree saber quién es. Y cada noche su amistad crece entre emails llenos de confidencias, dudas e inquietudes. Pero ¿qué ocurre cuando el paso del tiempo pone a prueba su relación? ¿Es posible colgarse de la luna junto a otra persona sin poner en riesgo el corazón?
    Una historia sobre el amor, el destino y la búsqueda de uno mismo.

    Porque a veces, solo hace falta mirar la luna para sentirte cerca de otra persona.

    Reseña de Nosotros en la luna de Alice Kellen

    Os he de confesar que antes de empezar a leer este libro pensaba que los protagonistas iban a mantener una relación a distancia pero no es exactamente esa la historia que los une. Lo que sí os puedo comentar de antemano es que, a pesar de las altas expectativas que tenía, en el libro no me ha defraudado en ningún momento. ¿Cuáles son los puntos fuertes y los flojos en esta novela? sigue leyendo.

    Narración y estructura

    Hay algo innegable que es que Alice Kellen tiene un estilo propio que, a mi parecer, se compone de una mezcla de emociones, detalles que le dan profundidad y realismo a la historia y una ambientación que destaca recreando un entorno en el que el lector se siente a gusto. 
    En este libro no es diferente y la autora nos sumerge en una trama compleja que nos mantiene enganchados hasta terminarlo. La forma en la que escribe es equilibrada, de manera que aunque el texto sea dulce no resulta "excesivamente" dulce, además la pluma es ágil, lo que, junto a la trama, favorece el no poder separarse del libro. 
    Aunque el argumento me ha gustado debo empezar señalando que la forma en la que los personajes se conocen me ha parecido poco realista. Bonita, pero no muy creíble. Sin embargo, este es el único punto de la trama que se sale un poco del guión porque, precisamente, creo que la historia destaca por la forma tan pausada en la que va evolucionando la relación de los personajes, los cuales, se van conociendo poco a poco, empezando por ser mejores amigos. Esto permite al lector ver toda la evolución de su historia y la de sus caracteres, marcados por las decisiones que han ido tomando.
    Precisamente la toma de decisiones y la búsqueda de uno mismo son dos de los temas más importantes que hay en esta novela. También señalaría el paso del tiempo y la forma en la que cambian las vidas de los personajes en algunos años, porque es un libro que se extiende en el tiempo, lo cual, me parece un acierto a la hora de poder apreciar cómo cambia un personaje según lo que le toca vivir.
    En cuanto a la estructura, el libro tiene dos protagonistas, por lo que está a dos voces, y cada capítulo se cuenta por entero desde su perspectiva, bien la de Rhys o la de Ginger. Por otra parte, puesto que los protagonistas viven el países distintos, se mantienen en contacto a través de correos electrónicos, con lo cual, en el libro hay muchos correos y no tantos diálogos, que se reducen a los momentos en los que los protagonistas están juntos, o bien, cuando se narra en concreto el día a día de cada uno de ellos y mantienen conversaciones con la gente de su entorno. Una de las cosas que más me ha gustado del libro es precisamente que se puede conocer a los personajes por esos correos electrónicos que mandan en los que progresivamente se van abriendo el uno al otro.

    Los personajes

    Nuestros protagonistas se muestran constantemente influidos por el medio que les rodea y la toma de decisiones. Hay un permanente conflicto en el aire relacionado con hacer lo que se debe o lo que se quiere y creo que la autora ha sabido aprovechar el juego que da este elemento en la trama para aportar realismo a la historia de los personajes. 
    Rhys y Ginger son dos protagonistas antagónicos pero que se necesitan mutuamente, al principio de forma inocente y más tarde de una forma más desesperada hasta llegar, finalmente, a un punto más sereno.
    Mientras que Ginger es una protagonista introvertida que no sabe decir que no, Rhys es un hombre que se mueve por impulsos y que decide según el día el país en el que quiere estar. Los dos experimentan a lo largo del libro, y de forma totalmente progresiva, una evolución.
    He de señalar que aunque los dos me han gustado mucho porque tienen unas personalidades muy fuertes prefiero con diferencia el personaje de Ginger al de Rhys. El motivo es que él se comporta de una forma más "cliché" puesto que es el típico personaje masculino con miedo al compromiso y que prefiere seguir siendo un niño a tomar decisiones de adulto y sentar cabeza. En este sentido, y a pesar de que en términos generales me ha gustado más este libro que la bilogía Deja que ocurra, me gustó más el protagonista masculino de esa bilogía, Axel, porque su comportamiento era radicalmente contrario, mucho más maduro.
    Los personajes secundarios también están bien elaborados y a veces juegan papeles importantes en la historia pero no señalaría ninguno en concreto.

    Ambientación

    Uno de los puntos fuertes de Alice Kellen es la ambientación y, en concreto, la forma en la que hace que el libro gire y se inspire alrededor de un elemento concreto. En Nosotros en la luna este elemento es el libro de El principito, que es una obra maravillosa, la cual, cada vez que se relee se aprende algo nuevo. En esta línea también se hace constante mención a la luna y a París, que es donde se conocen los protagonistas. 
    A lo largo del libro Rhys vive en países muy distintos y esto supone un constante cambio en la ambientación. Personalmente, me encanta la forma en la que la autora recrea los entornos haciéndolos tan visuales. 

    Conclusiones

    Nosotros en la luna es una lectura llena de momentos mágicos, en la que la relación de los protagonistas evoluciona de forma progresiva y sin prisas. La autora nos sumerge en una historia que engancha, con unos protagonistas con personalidades muy fuertes y con un hilo rojo del destino muy especial: París y El principito. ¿Podrán nuestro protagonistas superar todos los obstáculos que les impiden estar juntos? 

    Puntuación: 4'5★/5★

    Ficha técnica:

    Nº de páginas:                       480
    Editorial:                                Planeta
    Idioma:                                  Español
    Encuadernación:                    Tapa blanda
    Año de edición:                      2020
    Continue Reading

    ¿En qué os fijáis vosotros para escoger vuestras lecturas? Cuando leí la sinopsis de este libro sentí la imperiosa necesidad de leerlo. Los motivos son muy variados: en general la novela de misterio siempre me hace disfrutar pero es que en este caso iba acompañada de representaciones de obras de teatro de Shakespeare quien, para los que no lo sepáis, es probablemente mi autor favorito. Comenzaré dejándoos la sinopsis para poneros en antecedentes pero antes de eso, me gustaría agradecer a la Umbriel Editores el envío del ejemplar y la confianza al dejarme reseñar este libro.

    Sinopsis

    El día que Oliver Marks cumple su condena, el hombre que lo puso en la cárcel está esperándolo a la salida. El detective Colborne quiere saber la verdad y, después de diez años, Oliver finalmente está listo para contársela. 
    Una década atrás: Oliver es uno de los siete actores shakespearianos en el Conservatorio Clásico Dellecher, un lugar donde rige la cruda ambición y la competencia feroz. En este mundo apartado, de chimeneas encendidas y libros con encuadernación de cuero, Oliver y sus amigos interpretan los mismos papeles arriba y abajo del escenario: el héroe, el villano, el tirano, la seductora, la ingenua, los extras. Pero en su cuarto y último año de conservatorio, las rivalidades amistosas se vuelven desagradables, y en la noche de estreno, la violencia real invade el mundo de fantasía de los estudiantes. Por la mañana, los chicos de cuarto año deben enfrentar su propia tragedia y su desafío actoral más difícil: convencerse unos a otros y a la policía de que son inocentes. ¿Quién es quién en esta historia?

    Reseña de Todos somos villanos de M. L. Rio

    Narración y estructura

    Sinceramente, al comenzar el libro me sentí un poco perdida por la forma en la que la autora enfrenta los diálogos, no tanto por utilizar una escritura encuadrada en la época de Shakespeare sino, más bien, porque se pasaba sin orden ni concierto de los tradicionales guiones que inician las conversaciones a introducir las intervenciones de los personajes señalando el nombre y acompañándolo de dos puntos. 

    " - No se sentía bien -explicó Meredith-. Estaba con migraña.
    - Qué pena -dijo Camilo-. Bueno, debemos proseguir sin él. -Se quedó parado mirándonos hacia abajo, ya que nosotros seis estábamos sentados como `patos en una pequeña fila al borde de la colchoneta-. ¿Dónde lo dejamos la semana pasada?
    FILIPPA: Bofetadas.
    CAMILO: Cierto. Recordadme las reglas."

    No puedo decir que haya llegado a comprender los motivos por los que se pasa de una cosa a la otra, sin embargo, conforme he ido avanzando en la lectura me he acostumbrado a esta forma de escribir y no se me ha hecho pesada. 
    Por otra parte, se puede apreciar claramente la documentación que hay por parte de la autora para elaborar diálogos shakesperianos y, de hecho, al terminar el libro añade una Nota de la autora en la cual indica las obras que ha utilizado para instruirse. 
    Aparecen en la novela muchas obras de teatro de Shakespeare, algunas muy célebres y otras no tanto, pero de las que más se habla son las que pueden resultar más conocidas para el común de los lectores. Así, por ejemplo, podemos leer sobre Romeo y Julieta, Macbeth o El Rey Lear. Para mí, reencontrarme con estas obras (que leí hace años) ha sido lo mejor del libro, así como esa obsesión que tienen los personajes con el mundo de Shakespeare y la forma en la que la autora lo plasma a través de sus conversaciones y, en cierta forma, también con sus actos. 
    El ritmo del libro ha sido uno de los puntos más decepcionantes, puesto que, al tratarse de una novela de misterio, en la que se produce un asesinato, esperaba leer un libro que fuera rápido y enfocado a resolver quién es el asesino, sin embargo, muy lejos de eso, la novela tiene una introducción muy larga y conforme avanza se centra en los personajes, tratando de forma secundaria los pormenores del crimen. En el fondo se trata de un libro entretenido pero con el que no se tiene ese impulso que no te permite dejar de leer. 
    En cuanto a la estructura, creo que Rio acierta a la hora de elaborar una novela con la forma de una de las obras de teatro de Shakespeare, ya que en sí todo está enfocado a resaltar dichas obras. De tal forma, encontramos en lugar de Capítulos, Actos, que a su vez se dividen en Escenas. 

    Los personajes

    En Todos somos villanos se nos presentan unos personajes encasillados en sus roles de actores y que, en cierta manera, han asumido como propios sus papeles, llegando a mimetizarse con los personajes que representan. Como ya se introduce en la sinopsis, tenemos al héroe, al villano, al tirano, a la seductora, a la ingenua y a los extras. Debido a la presión que sufren, sus papeles comienzan a confundirse y terminan por adoptar roles que no están acostumbrados a asumir. 
    El otro gran "pero" que puedo comentaros de este libro es precisamente que no he llegado a conectar con los personajes y, es más, a veces no he comprendido sus comportamientos o me han parecido forzados. Sin embargo, sí he de decir que todos los personajes experimentan a lo largo del libro una evolución puesto que se ven afectados por los sucesos traumáticos que les han tocado vivir. 
    En lo referente al protagonista, Oliver, se encuentra perfectamente integrado en el grupo y debido a su representación de papeles secundarios en las obras de Shakespeare se da la peculiaridad de tener a un protagonista que no tiene verdaderamente un papel principal sino que todos actúan en conjunto como un único ente.

    Ambientación

    Como ya comentaba con antelación, lo que más he disfrutado de este libro han sido las continuas alusiones a Shakespeare, ya fuera a través de sus obras o por los diálogos de los personajes que en ocasiones representaban los propios de la época. Como señala la propia autora: "cada línea de Todos somos villanos fue escrita con la intención de rendir homenaje a William Shakespeare; quien ya ha tenido demasiados difamadores, detractores y negadores."
    Debido a la condición de actores de los personajes (y no solo del protagonista puesto que en este libro merece la pena tratarlos como a un todo) también es reseñable el poder imaginar con detalle cómo es una representación desde dentro y todo el trabajo que hay detrás de cada obra de teatro. 

    Conclusiones

    Todos somos villanos es una novela enfocada a los actores y el teatro, la exaltación de las obras de Shakespeare y un homenaje al dramaturgo pero no tanto al asesinato que se produce entre las páginas de este libro. Contiene una estructura y una narración llamativas y representativas de las obras shakesperianas pero carece de una acción constante que te mantenga en tensión y entregado a la lectura.

    Puntuación: 3'5★/5★


    Ficha técnica:

    Nº de páginas:                       352
    Editorial:                                Umbriel
    Idioma:                                  Español
    Encuadernación:                    Tapa blanda
    Año de edición:                      2020
    Continue Reading


    Las expectativas son malas compañeras a la hora de empezar una lectura. Muchas veces tenemos ideas preconcebidas de lo que nos vamos a encontrar y eso hace que nuestra apreciación del libro no sea del todo objetiva. Sin embargo, en este caso tan solo tenía una mínima noción sobre La biblioteca prohibida y creo que ha sido todo un descubrimiento por los motivos que os comento a continuación. Antes de eso, me gustaría agradecer a la Editorial Puck el envío del ejemplar y la confianza al dejarme reseñar este libro.

    Sinopsis

    Clara Evans queda horrorizada cuando descubre la lista negra de "libros prohibidos" propuesta por el director de la Academia Lupton. Las novelas icónicas que figuran en ella han sido retirados de la biblioteca y no están permitidas dentro de las instalaciones del instituto. Y a cualquier estudiante que atrapen con alguno de estos libros deberá enfrentar un severo castigo. Muchas de estas historias han cambiado la vida de Clara, es por eso que no piensa quedarse de brazos cruzados viendo cómo el director abusa de su poder, y decide tomar medidas. Dentro de su taquilla, Clara comienza una biblioteca clandestina, y hace transacciones con libros como ¡Habla! o La guerra del chocolate. Pero cuando uno de sus libros más preciados queda unido a una tragedia inesperada, se ve obligada a asumir su papel en toda esa situación. ¿Será capaz de hacer las paces con sus sentimientos en conflicto, o luchar por esta causa noble será demasiado difícil de soportar para ella? 

    Reseña de La biblioteca prohibida de Dave Connis

    "En algún lugar, a lo largo de las páginas, empezabas a creer que eras la única que habías leído esas palabras y que no podía haber existido ninguna otra persona a quien ese libro le hubiera hablado tanto como a ti"

    Narración y estructura

    Creo que la cita anterior refleja a la perfección ese sentimiento que nos generan a los lectores los libros, lo cual, constituye el eje vertebrador de la trama de la novela. La pasión por la lectura es lo que lleva a nuestra protagonista a luchar para que no se censuren libros en el colegio al que asiste pero, a pesar de su noble fin, se encontrará en el camino con numerosas dudas que le harán cuestionarse el estar haciendo lo correcto. Esta temática, centrada en el amor por los libros, nos permite a todos los amantes de la lectura, sentirnos identificados con la protagonista que, en su adolescente madurez, reivindica el poder de algunos libros que le han cambiado la vida. Este libro es, por tanto, una oda a los libros, a su poder para cambiarnos y enfocar nuestros pensamientos. 
    Por otra parte, además de esta temática principal, encontramos algunos otros temas de interés como las dificultades burocráticas que impone la administración con el fin de que no se modifiquen normas que no interesan ser cambiadas o los prejuicios sociales o la aceptación de la homosexualidad. Todos ellos, abordados de forma compleja pero sin perder de vista la trama principal.
    En lo referente a la pluma del autor, creo que es el aspecto que más diferencia este libro con respecto a otros que también traten del amor por la lectura, puesto que, Dave Connis se mete en la piel de una adolescente en pleno crecimiento, la cual, todavía tiene que formar sus ideas, pero no lo hace de forma burda y menospreciando la edad sino manifestando sus dudas sobre lo que cree que es correcto y cuestionándose todo lo que cree saber. El libro destila rebeldía y el escritor la manifiesta con diálogos con toques ácidos e irónicos. 
    En cuanto a la estructura del libro, cada capítulo comienza con una cita de diferentes libros, que se encuentran relacionados con lo que vamos a leer en el propio capítulo. Además, la novela goza de gran cantidad de diálogos que, junto a la brevedad de los capítulos, favorecen la rapidez de la lectura. 

    Los personajes

    Nuestra protagonista, Clara, es una lectora joven pero no por ello siente o entiende menos la influencia de los libros. Se trata de un personaje que representa la valentía de luchar por lo que sentimos que es importante y no detenernos a pesar de las dudas que nos puedan surgir si creemos que el fin es importante. A pesar de tratarse de un personaje bien construido y que experimenta una evolución a lo largo de la novela, me ha faltado conectar con ella en más ocasiones, quizá por cierto exceso de temor en su comportamiento y escasas reflexiones profundas sobre lo que le hacen sentir los libros, las cuales, cuando se han producido, me han parecido maravillosas y han sido los únicos momentos en los que he conectado con ella. 
    En cuanto a los personajes secundarios, estos, juegan un papel fundamental en el libro, representando cada uno de ellos una de las críticas que se plasman a lo largo de la trama. Se trata de personajes bien construidos y que acompañan a la figura de la protagonista para ensalzarla. Probablemente, al que más destacaría es al antagonista, el director Walsh, que sufre una evolución que considero sorprendente y emocionante. 

    Ambientación

    La historia se encuentra ambientada en Chattanooga, Tennessee, que coincide con la residencia del autor, el cual, no nos ofrece descripciones de la ciudad, más allá de algunas construcciones.
    Tratándose de un libro que constituye una alabanza para otros libros no es de extrañar que haga mención a algunas novelas conocidas como El guardián entre el centeno o Las ventajas de ser un marginado, entre otros títulos. Si queréis saber qué otros libros aparecen lo mejor que podéis hacer es animaros a leerlo. 
    No puedo finalizar sin señalar que se trata de un libro perfecto no solo para lectores asiduos sino, también, para todos aquellos adolescentes que todavía no hayan descubierto el placer de la lectura, debido a la cercanía de la escritura, a la propia ambientación y entorno y, por supuesto, a la pasión que desprenden sus páginas en relación a la lectura. 

    Conclusiones

    Esta novela es una oda a los libros y al amor por la lectura que nos llevará a explorar, desde la rebeldía controlada de una adolescente que se ha construido  a sí misma leyendo, hasta dónde somos capaces de llegar por defender lo que consideramos correcto. Se trata de un libro con el que todo lector puede sentirse identificado. 

    Puntuación: 4★/5★


    Ficha técnica

    Nº de páginas:                       320
    Editorial:                                Puck
    Idioma:                                  Español
    Encuadernación:                    Tapa blanda
    Año de edición:                      2020
    Continue Reading
    Newer
    Stories
    Older
    Stories

    About me

    Photo Profile

    Mi Tinta Blanca
    --
    Lectora y escritora en prácticas
    Si tienes miedo hazlo con miedo

    Follow Us

    • instagram

    Seguidores

    Labels

    Entrevistas Home Reseñas Revista Yo escribo

    Blog Archive

    • noviembre 2023 (1)
    • octubre 2023 (1)
    • enero 2023 (1)
    • septiembre 2021 (1)
    • julio 2021 (3)
    • junio 2021 (1)
    • mayo 2021 (2)
    • abril 2021 (2)
    • marzo 2021 (3)
    • febrero 2021 (3)
    • enero 2021 (1)
    • diciembre 2020 (4)
    • noviembre 2020 (4)
    • octubre 2020 (3)
    • agosto 2020 (1)
    • julio 2020 (3)
    • junio 2020 (3)
    • mayo 2020 (3)
    • abril 2020 (2)
    • marzo 2020 (4)
    • febrero 2020 (3)
    • enero 2020 (2)
    • diciembre 2019 (2)
    • noviembre 2019 (5)
    • octubre 2019 (2)
    • septiembre 2019 (5)
    • agosto 2019 (2)
    • julio 2019 (3)
    • junio 2019 (6)

    Popular Posts

    • Revelación de la cuenta atrás de Stephenie Meyer
    • Los crímenes de la carretera

    Most Popular

    • Revelación de la cuenta atrás de Stephenie Meyer
    • Los crímenes de la carretera
    facebook instagram pinterest

    Created with by BeautyTemplates | Distributed By Gooyaabi Templates

    Back to top