Pages

  • Home
  • Contacto
  • Acerca de mi

Mi Tinta Blanca

    • Home
    • Reseñas
    • Yo escribo
    • Entrevistas
    • Revista

     


    El 3 de septiembre salía a la venta la segunda parte de Todas mis amigas. Después de un final apoteósico que nos dejó a todos con gana de más, Todos mis amigos, retoma la historia en el punto en el que concluyó, y nos añade capítulos desde la perspectiva de ellos. Y digo añade, no reemplaza. 

    En esta reseña no vais a encontrar spoilers pero, igualmente, si no habéis leído el primer libro y estáis interesados en la lectura de esta bilogía, os aconsejo que vayáis a la reseña de Todas mis amigas (que tenéis disponible aquí), en vez de leer primero esta. 

    Quiero agradecer a la autora, Susana Rubio, y a la editorial, el envío de este ejemplar y la confianza al permitirme reseñarlo.

    Sinopsis

    Noa continúa enfadada con Enzo y él no logra quitársela de la cabeza. ¿Qué papel desempeñará en su historia el nuevo paciente de Noa? ¿Y Alicia?

    Luna vive unos de sus sueños adolescentes: estar con Sergio, pero no todo va a resultar fácil. ¿Qué impedimentos van a tener que superar?

    Penélope ha tomado una decisión casi sin pensar: vivir con su nuevo chico. ¿Qué lección le va a dar la vida esta vez?

    Edith y Martín no se hablan, pero se buscan. El futuro les depara una sorpresa y una gran decisión que deberán tomar juntos. , ¿Qué ocurrirá?

    Cuatro historias que se entrelazan continuamente, ocho amigos que crean un pequeño universo en el que podrás descubrir qué es lo realmente valioso en esta vida: el amor y la amistad.

    Reseña de Todos mis amigos de Susana Rubio

    Narración y estructura

    Lo primero que me gustaría resaltar del libro es que, al igual que el anterior, es una lectura ligera, que engancha desde las primeras páginas y con bastantes giros en la trama. Gracias a la pluma cercana de la autora y a la forma tan impactante con la que finaliza los capítulos, es imposible soltar el libro. 
    Entre los temas principales que se abordan, hay que añadir a los que ya encontrábamos en el anterior, siendo algunos de ellos el valor de la amistad, el machismo, las relaciones de pareja o la ansiedad; otros como el acoso o el trastorno de personalidad límite. A pesar de que pueda parecer que abarca demasiado, al contener tantos personajes principales los temas están muy bien distribuidos. 
    En esta segunda parte aún es más patente que la autora no ha querido plasmar escenas de sexo, y aunque se que muchas personas esto lo agradecerán, para mi gusto, la historia y los personajes exigían algo más con respecto a este contenido. 
    Por último, concluye de forma muy coherente para todos los personajes, a excepción de mi pareja favorita de la bilogía, que son Enzo y Noa. En mi opinión con respecto a ellos, el final es demasiado precipitado y me hubiera gustado que la autora lo hubiera desarrollado más.
    Por lo que respecta a la estructura,  se compone de capítulos cortos en los que se alternan los ocho personajes de la historia, los cuales narran desde la primera persona los altibajos por los que atraviesan. Por otra parte, tiene unos diálogos cercanos, divertidos e ingeniosos que son la guinda de toda la novela. 

    Los personajes

    Mientras que en el primer libro las protagonistas eran las cuatro amigas, aunque se le daba un poco más de justificada relevancia a Noa, en este caso tenemos ocho protagonistas, con una representación bastante más proporcionada. Esto implica que ese pequeño protagonismo que tenía Noa se cede en favor de los otros cuatro chicos. En esta línea, y en cuanto a la figura de Noa, he sentido que perdía un poco de la fuerza que la caracterizaba y la convertía en un personaje tan especial. No por ello ha dejado de gustarme, simplemente su carácter conseguía hacer especial la historia y he echado en falta algunas de sus respuestas cortantes.
    Los capítulos cortos permiten la alternancia de los personajes, que son los mismos que encontrábamos en Todas mis amigas, a excepción de uno nuevo, y teniendo en cuenta que Alicia, la exnovia de Enzo, cobra relevancia en este libro.
    Todos los personajes se encuentran muy bien definidos y construidos, y a pesar de ser muchos, realmente no resulta problemático porque en ningún momento se confunden. 

    Ambientación

    A pesar de que la ambientación no es uno de los elementos más importantes de este libro, sí quiero señalar que se sitúan en Madrid y que los encuentros de los personajes son, frecuentemente, en el ocio nocturno de la ciudad. 

    Conclusiones

    En este segundo libro, Susana Rubio, vuelve a engancharnos a la historia de estas cuatro amigas, que están viviendo momentos muy convulsos en el terreno amoroso. De nuevo, es un libro muy divertido y sencillo de leer, que te mantiene enganchado desde el principio. En este no solo tenemos acceso a los testimonios de las chicas sino que también se añaden los de ellos, con lo que Noa pierde el protagonismo que tenía en la primera parte. A pesar de los pequeños detalles que comentaba más arriba, creo que es una bilogía imprescindible para los amantes de la novela romántica. 

    Puntuación: 4'5★/5★

    Ficha técnica

    Nº de páginas:                       451
    Editorial:                                Ellas de Montena
    Idioma:                                  Castellano
    Encuadernación:                    Tapa blanda
    Año de edición:                      2020
    Continue Reading

     


    La operadora se añade a la colección Duomo Nefelibata, de la Editorial Duomo, a la que me gustaría agradecer la entrega de este ejemplar y la confianza al permitirme reseñarlo. 

    Sinopsis

    A las operadoras de la centralita en Wooster, Ohio, les encanta escuchar las conversaciones de sus vecinos y ponerse a cotillear después. Vivian Dalton es una de ellas, aunque ya está un poco harta de oír trucos de maquillaje y recetas de cocina. Lo que quiere es algo gordo, algo excitante, como la existencia de espías en la ciudad o una infidelidad. Y su deseo por fin se cumple. Betty Miller, una de las mujeres más ricas del pueblo, comenta con una amiga desconocida un secreto. Algo verdaderamente jugoso que tiene que ver con ¡el marido de Vivian! Y lo peor de los pueblos pequeños es que un secreto lleva a otro.

    Reseña de La operadora de Gretchen Berg

    Narración y estructura

    En primer lugar, quisiera hacer una especial mención a la pluma de la autora, puesto que para mi es lo mejor del libro. Tiene una escritura cuidada y capaz de transportarte al entorno en el que se mueve la protagonista. A su vez, no resulta en absoluto pretenciosa, todo lo contrario, refleja muy bien las peculiaridades de la sociedad de Wooster, un pequeño pueblo de Ohio, en los años 50.
    A pesar de lo que pueda parecer, ni es una novela negra ni pertenece al género histórico. Su eje gira en torno a los personajes y al concepto de la familia. Sin embargo, también se tocan otros temas como los secretos en un pueblo pequeño, la cultura de aparentar o la competitividad entre mujeres. 
    En cuanto a la evolución del argumento, no se trata de un libro que me haya mantenido enganchada, sin embargo tampoco me ha resultado lento. Simplemente me ha faltado algo de intensidad, tanto en la historia como en los personajes. Los secretos que aparecen a lo largo de la novela van provocando giros en la trama hasta culminar en un final sorprendente.
    Con respecto a la estructura, los capítulos son cortos y se cuentan por un narrador en tercera persona omnisciente, que va variando entre los distintos personajes, pero se centra con mayor frecuencia en Vivian, otorgándole el protagonismo en la historia. A su vez encontramos a lo largo del texto algunas recetas de repostería y poemas. 

    Los personajes

    Nuestra protagonista es Vivian, una mujer bastante prototípica, que no ha tenido la oportunidad de estudiar pero trabaja como operadora en una centralita. Se encuentra perfectamente integrada en la sociedad, de hecho podría confundirse su carácter con el de cualquiera de sus vecinas. De esta forma, poco a poco, se nos descubren las reglas imperantes en un vecindario en el que lo único importante es la visión que se ofrece a los demás. Vivian es un personaje con muchísima evolución y que va aprendiendo de sus errores, aunque eso no implica que todas sus decisiones o comportamientos me hayan parecido coherentes, de hecho, en bastantes ocasiones no he comprendido su forma de actuar y eso me ha hecho más complicado conectar con ella y empatizar con su situación. 
    Con respecto a los personajes secundarios. Todos cumplen una función importante en esta historia y sus acciones y vivencias se entremezclan, permitiendo crear una red entre ellos, acorde con un pueblo pequeño. De entre ellos me gustaría destacar a Betty Miller, como máximo exponente del clasismo y la fingida perfección. Este personaje está muy bien construido y juega un papel determinante en el devenir de los acontecimientos. 

    Ambientación

    Uno de los factores más importantes del libro es su ambientación, puesto que los secretos se convierten en un arma de doble filo para los personajes, al estar integrados en una sociedad en la que nunca pasa nada interesante. A su vez, los años 50 parecen un periodo más que idóneo para el desarrollo de un argumento de este estilo. 

    Conclusiones

    Un libro escrito con una pluma muy cuidada, y capaz de trasladarte hasta un pequeño pueblo del Ohio de los años 50. Para mi lo mejor del libro es la forma de narrar de la autora y cómo va encauzando los secretos a lo largo de la historia. Una novela con personajes bastante realistas pero con los que no he terminado de conectar, ya que su forma de pensar a veces me ha parecido incoherente, y creo que, por eso, no lo he disfrutado tanto. La autora plasma a la perfección el ambiente tóxico de un pueblo que se alimenta de los secretos de los demás y en el que los problemas pasan a ocupar un segundo lugar, por detrás del qué dirán los vecinos. Así pues, es un buen libro pero me ha faltado esa chispa que te permite empatizar con los personajes y apasionarte con la lectura.

    Puntuación: 3★/5★

    Ficha técnica

    Nº de páginas:                       384
    Editorial:                                Duomo Ediciones
    Idioma:                                  Castellano
    Encuadernación:                    Tapa blanda
    Año de edición:                      2020
    Continue Reading

     


    Doce años después de concluir la saga Crepúsculo con Amanecer, nos llega Sol de medianoche, para ofrecernos el punto de vista de Edward en Crepúsculo. El 4 de mayo de este año 2020, Stephenie Meyer nos daba la noticia de la publicación de este libro. La gran pregunta que nos hacíamos todos los fans era, ¿nos decepcionaría después de llevar tanto tiempo finalizada la saga?

    Sinopsis

    ¡Llega la nueva novela de Stephenie Meyer! Revive la historia de amor inmortal de Crepúsculo contada desde la perspectiva de Edward Cullen.

    Cuando Edward Cullen y Bella Swan se conocieron en Crepúsculo, nació una historia de amor icónica. Pero hasta ahora, sus fans solo conocen la historia a través de Bella. Por fin los lectores podrán vivir la versión de Edward en la muy esperada novela Sol de medianoche.

    La inolvidable historia, contada a través de los ojos de Edward, toma un cariz nuevo y definitivamente oscuro. Conocer a Bella es lo más perturbador e intrigante que le ha sucedido en todos sus años como vampiro. A medida que se nos desvelan detalles fascinantes del pasado de Edward y la complejidad de sus pensamientos más íntimos, entenderemos por qué este es el conflicto interno que define su vida. ¿Cómo puede justificar los impulsos de su corazón si significan poner a Bella en peligro?

    En Sol de Medianoche, Stephenie Meyer nos transporta de nuevo a un mundo que ha cautivado a millones de lectores y nos trae una novela épica sobre los profundos placeres y las consecuencias devastadoras de un amor inmortal.


    Reseña de Sol de medianoche de Stephenie Meyer

    El 17 de septiembre se publicaba Sol de medianoche. Por supuesto (como buena fan) el mismo día fui a hacerme con el libro. A pesar de sus casi 800 páginas, lo he devorado y me ha permitido reencontrarme con la historia de Edward y Bella, aunque en esta ocasión de una forma muy distinta. 

    Narración y estructura

    La perspectiva de acceder a los pensamientos de Edward es sumamente interesante para todos aquellos que en su día disfrutamos de la saga Crepúsculo, puesto que él tiene, a su vez, la capacidad de leer la mente de cuantos le rodean. De esta forma, en el libro no solo descubrimos a un Edward más cercano y maduro, sino que nos acerca a todos y cada uno de los personajes de la familia Cullen. 
    Por supuesto la historia es exactamente la misma que la de Crepúsculo, por lo que no van a ser muchas las novedades, a excepción de los momentos en los que Edward y Bella no están juntos. Estas escenas son la única oportunidad de la autora de añadir contenido al libro, junto con las novedades que se incorporan y que desconocíamos de la vida de Edward y de alguno de los miembros de su familia.
    La visión que tiene Edward de sí mismo es muy distinta a como lo ve Bella. Él nos ofrece una historia más oscura, más compleja y cargada de matices, en la que se nos explican los pormenores de una relación mucho más peligrosa de lo que imaginábamos.
    La pluma de la autora invita a no dejar de leer, incluso a pesar de la frecuencia con la que nuestro protagonista se cuestiona las mismas cosas. Su lectura es muy amena y en ningún momento se hace pesado. 

    Los personajes

    En este libro lo que se produce es un reencuentro, pero la autora juega el complicado papel de coordinar la visión de Edward con la de Bella, añadir información y que resulte coherente. He de decir que ha salido airosa pero supongo que no ha sido fácil. Todos los personajes mantienen su esencia, pero gracias al don de Edward para leer el pensamiento se nos amplían los conocimientos, y presenciamos con mayor claridad la evolución que experimentan los personajes secundarios con la llegada de Bella.
    Por otra parte, Edward deja de ser el observado para pasar a ser el observador. Esto implica que es a Bella a quien vamos a situar en el primer plano de sus pensamientos, y a su vez él la contempla de una forma muy distinta a como ella se define a sí misma en Crepúsculo. 
    Entrando en lo que sería puramente la evolución de Edward, esta ha sido uno de los puntos que más me ha gustado del libro. Como lectores se nos narra por primera vez todas las emociones que pasan por la cabeza de Edward, desde el odio que siente al conocerla hasta el amor que lo convierte en un no muerto un poco más humano. Por otra parte, su personaje es mucho menos desenfadado y más complejo de lo que apreciamos en el primer libro de la saga. 

    Ambientación

    Volvemos a Forks. Este perdido pueblo de la península Olympic, con sus tétricos bosques e innumerables secretos, nos recibe de la mano de un clima encapotado y lluvioso. El entorno perfecto para una historia de amor entre un vampiro y una humana. 
    A pesar de las críticas que recibió en su momento la primera película, creo que a día de hoy es imposible separar su música del libro. 

    Conclusiones

    Sol de medianoche es un libro que no me voy a cansar de recomendar a todos los fans de la Saga, sin embargo, no creo que sea una buena opción para los que no hayan disfrutado previamente con ella. 
    Esta novela nos permite reencontrarnos con los personajes de Crepúsculo pero de una forma muy distinta y abriéndose ante los lectores infinitas posibilidades a las que antes no teníamos acceso. Edward era un personaje que tenía mucho que contar y me alegra que Stephenie Meyer por fin se haya atrevido a darle voz. Una de las cosas más positivas es la clara evolución que tiene el personaje, puesto que va conectando a través de Bella con su parte más humana.
    Por último, me gustaría referirme a la sensación que me ha dejado el final. Este libro ha sido un reencuentro, ahora hay que decir adiós pero con forma de para siempre. 

    La puntuación: 5★/5★

    Ficha técnica

    Nº de páginas:                       800
    Editorial:                                Alfaguara
    Idioma:                                  Castellano
    Encuadernación:                    Tapa blanda
    Año de edición:                      2020
    Continue Reading
    Newer
    Stories
    Older
    Stories

    About me

    Photo Profile

    Mi Tinta Blanca
    --
    Lectora y escritora en prácticas
    Si tienes miedo hazlo con miedo

    Follow Us

    • instagram

    Seguidores

    Labels

    Entrevistas Home Reseñas Revista Yo escribo

    Blog Archive

    • noviembre 2023 (1)
    • octubre 2023 (1)
    • enero 2023 (1)
    • septiembre 2021 (1)
    • julio 2021 (3)
    • junio 2021 (1)
    • mayo 2021 (2)
    • abril 2021 (2)
    • marzo 2021 (3)
    • febrero 2021 (3)
    • enero 2021 (1)
    • diciembre 2020 (4)
    • noviembre 2020 (4)
    • octubre 2020 (3)
    • agosto 2020 (1)
    • julio 2020 (3)
    • junio 2020 (3)
    • mayo 2020 (3)
    • abril 2020 (2)
    • marzo 2020 (4)
    • febrero 2020 (3)
    • enero 2020 (2)
    • diciembre 2019 (2)
    • noviembre 2019 (5)
    • octubre 2019 (2)
    • septiembre 2019 (5)
    • agosto 2019 (2)
    • julio 2019 (3)
    • junio 2019 (6)

    Popular Posts

    • Revelación de la cuenta atrás de Stephenie Meyer
    • Los crímenes de la carretera

    Most Popular

    • Revelación de la cuenta atrás de Stephenie Meyer
    • Los crímenes de la carretera
    facebook instagram pinterest

    Created with by BeautyTemplates | Distributed By Gooyaabi Templates

    Back to top