Pages

  • Home
  • Contacto
  • Acerca de mi

Mi Tinta Blanca

    • Home
    • Reseñas
    • Yo escribo
    • Entrevistas
    • Revista

     


    Este 2021 empecé a leer al autor con la serie El cuarto mono, de manera que cuando me enteré de que, junto con James Patterson, iba a publicar una nueva novela, supe que no iba a perdérmela. 
    Quisiera agradecer a Ediciones Destino el envío del ejemplar y la confianza al permitirme reseñar este libro. 

    Sinopsis

    Una noche, Michael Fitzgerald descubre a una joven muerta en su bañera al volver del supermercado. Al lado del cadáver hay una pluma de gorrión. Aterrorizado, llama a la policía, que le interroga sobre la víctima, Alyssa Tepper, a la que él asegura no conocer. El detective Dobbs y la agente Gimble, del FBI, unen fuerzas en lo que parece un simple asesinato: cuando salen a la luz fotos en las que Michael aparece besando a Alyssa, es arrestado de inmediato, pero a las pocas horas aparece otra víctima con el mismo patrón: una pluma de gorrión colocada al lado del cuerpo. Cuando aparecen más, no solamente en Los Ángeles sino repartidas por todo el país, tienen claro que se enfrentan a un nuevo serial killer, al que apodan Birdman.

    Reseña de Los crímenes de la carretera, de J. D. Barker y James Patterson

    Narración y estructura

    Parece que una de las cosas que más asusta cuando vemos un libro escrito por varias personas es precisamente que se note que está escrito por varias personas. En este caso no se aprecia en absoluto, ni siquiera entre unos capítulos y otros. 
    La narración es muy ágil y te mantiene enganchado desde el primer momento ya que contiene una acción incesante y bastantes giros. También encontramos finales de capítulo con cliffhangers, que hacen imposible despegarse del libro. De hecho, a pesar de tener bastantes páginas, lo he devorado en pocos días.
    Con respecto a la trama, se centra en los homicidios y en la búsqueda del asesino. Asimismo, uno de los temas principales son los trastornos mentales, que nos harán confundir la realidad con la ficción, hasta el punto de no saber discernir qué está pasando y que creen los personajes que está pasando.
    El final es apocalíptico. En apenas veinte páginas consigue destrozar todo lo que parecía claro, todas las teorías que pensábamos que eran ciertas. Sin duda es lo que más me ha gustado del libro, ya que una de las cosas que más reclamo en este género es que me sorprendan. Por otra parte, aunque el libro es autoconclusivo y todas las incógnitas quedan resueltas, el final da para continuar con la historia, de hecho, espero una segunda parte al estilo de la serie de El cuarto mono.
    En cuanto a la estructura, está compuesto por capítulos cortos y en cada uno de ellos interviene un personaje. Esto es muy importante ya que cada personaje tiene un papel determinado en la novela y se encuentran en escenarios diferentes, por lo que abarcan un terreno muy amplio. 
    Hay distintos narradores, así pues, Michael narra en primera persona del pasado, al igual que su hermana, Megan, sin embargo, la peculiaridad es que el testimonio de ella es por una Declaración por escrito; mientras que en el resto de los personajes encontramos a un narrador en tercera persona, también en tiempo pasado.

    Los personajes

    He disfrutado mucho con todos los personajes, aunque mis favoritos han sido los dos hermanos, Megan y Michael, a los que podríamos considerar los protagonistas. Han sido los que han conseguido mantenerme despistada en todo momento y los que llevan la carga de jugar con el lector, haciendo que no sepa qué es real y qué no.
    Hay otros personajes que tienen capítulos protagonistas pero narrados desde una tercera persona, fundamentalmente del cuerpo de policía. Estos me han gustado pero no tanto como los protagonistas, ya que he tenido la sensación de que llegaban demasiado tarde a todo. Ya me paso con El cuarto mono, y es que, creo que el autor dedica muchos más esfuerzos a que el lector empatice con el asesino que con la policía. Igualmente, todos están muy bien construidos.

    Ambientación

    Ten en cuenta el título de la novela: Los crímenes de la carretera. Es muy acertado ya que los asesinatos se van descubriendo por todo el país, pero no solo por esto, también porque gran parte del libro se destina a una persecución por carretera, con lo que el radio de acción es muy amplio.
    Por otra parte, siempre que leo un libro de este autor tengo la sensación de estar dentro de una película. Sus argumentos están repletos de una acción incesante y resulta muy visual para el lector, por lo que si te gustan las películas de homicidios de este estilo este libro es una apuesta segura para ti.

    Conclusiones

    Hará que te explote la cabeza.
    Una narración trepidante que consigue enganchar al lector e involucrarlo de pleno en la trama.
    Unos personajes que convierten en difusa la línea entre la realidad y la ficción.

    Empecé esta novela sabiendo que la forma en la que escribe J. D. Barker me gusta, aunque esta vez se han superado. Tiene todo lo que le pido a un buen thriller: empieza fuerte, no pierde tensión y el final es una bomba. Además, ningún personaje me ha dejado indiferente, todos han conseguido despertarme un fuerte sentimiento de compasión y, personalmente, me encanta cuando el autor consigue que tu favorito sea el asesino. Por si esto fuera poco, el final ha dado un giro de 180º que ha conseguido catapultar este libro hasta mis mejores lecturas. Sin duda es uno de los mejores libros que he leído.
    PD: A ti, que vas a leerlo, te recomiendo que no confíes ni en ti mismo.

    Puntuación: 5/5★

    Ficha técnica

    Nº de páginas:                       624
    Editorial:                                DESTINO
    Idioma:                                  Castellano
    Encuadernación:                    Tapa blanda
    Año de edición:                      2021
    Continue Reading

     


    Después de arrasar con Piso para dos, Beth O'Leary se consolida con su nueva novela: En tus zapatos, un libro dulce y divertido, en el que la autora conserva una escritura limpia y personal.
    Antes de entrar en materia, quisiera agradecer a SUMA el envío del ejemplar y la confianza al permitirme reseñar este libro.

    Sinopsis

    Leena Cotton es infalible, pero ha metido la pata. Sus jefes le ordenan tomarse dos meses de vacaciones y, agotada, decide escapar de la humeante Londres.

    Eileen Cotton es imparable, pero acaba de quedarse soltera a sus setenta y nueve años y no hay (a primera vista) ningún soltero adecuado para ella en Hamleigh, su pequeño pueblo.

    Al enterarse del problema de su abuela, Leena propone una solución drástica: durante ocho semanas, Eileen se irá a Londres a buscar el amor mientras ella se ocupa de todo en Hamleigh y aprovecha para desconectar.

    Sin embargo, Leena se las tendrá que ver con marabuntas de pensionistas y el insoportable (pero muy atractivo) profesor del pueblo; y tal vez las webs de citas y los hípsters londinenses puedan con Eileen. Las Cotton están a punto de descubrir que vivir la vida de otra persona no es tan sencillo como creían..., pero quizá sea justo lo que necesitan.

    Reseña de En tus zapatos, de Beth O'Leary

    Narración y estructura

    Lo primero que me gustaría resaltar es la capacidad de la autora para retratar el marcado carácter inglés de los personajes, a través de su pluma, creando una historia dulce y sorprendentemente divertida. 
    En esta  novela encontramos a dos protagonistas, una abuela y su nieta, con sus diferentes traumas, aspiraciones y prioridades. Que nadie busque encontrar una novela romántica, ya que, si bien la temática es muy variada, sería un error englobarlo dentro de este género. Se trata de una historia de superación, de evolución, de perdón. Habla de la familia, de los sueños, de las personas que somos en cada momento de nuestras vidas. Todo ello de una forma muy cercana, con una pluma ligera, y como señalaba antes, muy divertida. Sin duda, la mezcla perfecta para tratar temas tan delicados como los que podemos observar en esta novela.
    Por lo que respecta al final del libro, simplemente señalaré que me ha dejado muy buen sabor de boca y me ha dado lástima tener que despedirme de los personajes.
    En cuanto a la estructura, contiene capítulos cortos que amenizan la lectura y el narrador se encuentra en la primera persona del presente, consiguiendo que empaticemos mejor con los personajes. 

    Los personajes

    Es un libro en el que casi todos los personajes relevantes son mujeres. Desde luego las protagonistas, aunque también bastantes de los secundarios. Creo que la autora ha hecho una labor increíble plasmando sus diferentes caracteres en función de la edad, el entorno en el que se mueven, y más allá de eso, sus motivaciones. 
    Leena está perdida y tiene mucha rabia contenida, pero también es perseverante y mucho más fuerte de lo que ella misma piensa.
    Eileen ha sido mi protagonista favorita. A pesar de sus setenta y nueve años es una mujer enérgica, que derrocha ganas de vivir, valiente, generosa y entregada. 
    En cuanto a los personajes secundarios, me ha encantado como los ha construido la autora. No se le puede poner a ninguno ni una sola pega, lo cual siempre es fundamenta a la hora de configurar el entorno en el que se mueven nuestras protagonistas. 

    Ambientación

    Esta novela nos sitúa en dos escenarios muy distintos de forma simultánea. Por una parte tenemos la cosmopolita e impersonal Londres, que representa magníficamente el carácter de Leena; y por otra parte, y en contraposición a esta, tenemos el pequeño pueblo de Hamleigh, una aldea vecinal y aparentemente tranquila, en la que la mayoría de los habitantes son ancianos como Eileen, la abuela de Leena. Sin embargo, gracias a este libro podremos acceder a los matices de ambos lugares y comprobar que esconden mucho más que lo que nos dicen los clásicos estereotipos. 

    Conclusiones

    Aquí no vais a encontrar una historia de amor. Al menos no totalmente. Este libro trata de la pérdida, de las personas en las que nos convertimos con los años, de cumplir sueños, vivir experiencias y aprender de ello. Trata de superación, de familia, de ser la mejor versión de nosotros mismos, o al menos intentarlo. Gracias a la personalidad que desprende la pluma de Beth O'Leary nos vemos envueltos en una historia dulce pero divertida, y que a pesar de todo lo que nos transmite resulta cercana y sencilla. Una historia con una mujeres fuertes, decididas, con una profunda evolución y que tienen mucho que enseñarnos. Esta autora lo ha vuelto a hacer y yo solo puedo recomendaros este libro.

    Puntuación: 4'5/5★

    Ficha técnica

    Nº de páginas:                       432
    Editorial:                                SUMA
    Idioma:                                  Castellano
    Encuadernación:                    Tapa blanda
    Año de edición:                      2021
    Continue Reading

     


    Una segunda parte con una trama mucho más ambiciosa y centrada en las especies y la fantasía. Antes que nada, me gustaría avisaros de que aunque no hay spoilers en esta reseña, si no habéis leído el primero de la trilogía, os recomiendo que vayáis a esa reseña (aquí) para tener una idea desde el inicio.
    Quisiera agradecer a Titania el envío del ejemplar y la confianza al permitirme reseñarlo.

    Sinopsis

    William no ha creído nunca en las coincidencias. La aparición de otro vampiro, con sus mismos poderes, no es una simple casualidad. Ahora sabe que alguien oculto en las sombras intenta controlar su destino. Necesita su sangre y hará todo lo posible para conseguirla.
    William tendrá que elegir entre el amor y la muerte. Entregar su alma o renunciar a su corazón. Condenar al mundo o perder aquello que más ama.

    Una mentira.
    Una profecía.
    Una traición.
    La línea que separa el bien del mal nunca ha sido tan delgada.

    Reseña de Presagio, de María Martínez

    Narración y estructura

    La autora continúa con esta historia de vampiros empleando el mismo estilo sencillo pero adictivo del primer libro. Sin embargo, no me ha parecido una novela tan absorbente como la anterior. Es cierto que la trama es más ambiciosa, pero en detrimento del enganche que generaba la relación entre los protagonistas. Hay un mayor desarrollo por lo que respecta a la fantasía y sobre todo a los seres fantásticos que encontramos en este libro, no obstante, el argumento es más predecible y la relación de los protagonistas no me ha gustado tanto.
    Algunas de las sombras y las incógnitas que habitaban en el primer libro se nos aclaran y descubriremos el motivo por el que William es el único vampiro que puede caminar bajo el sol. Igualmente, contiene mucha acción y mantiene muy bien el ritmo, aunque esperaba que todo se desarrollara en mayor proporción en la corte de los vampiros, y no es el caso. Creo que esa ha sido una oportunidad que la autora ha desaprovechado, ya que además, hubiera supuesto un punto de distanciamiento con respecto a otros libros.
    Siguiendo esta línea, y como ya pasó con Destino, la historia no es precisamente original. De hecho, en bastantes aspectos recordado a Crepúsculo e incluso a Cazadores de Sombras, aunque voy a evitar poner ejemplos para que nadie se encuentre un spoiler. Aun así, para mi eso no es un problema. Todo lo contrario. De hecho, si como a mi, os gustan los vampiros, estoy segura de que lo disfrutaréis.
    Por lo que respecta al final, lo cierto es que me ha dejado con muchas ganas de continuar con el siguiente: Sacrificio. Solo adelantaros que yo ya lo tengo en casa. 
    En cuanto a la estructura, es un libro que sigue la línea temporal, sin saltos y con u narrador en tercera persona. Los capítulos son cortos y favorecen mucho agilidad de la lectura, ya que además, los finales de capítulo son lo suficientemente explosivos como para mantenerte enganchado.

    Los personajes

    En este libro tenemos la oportunidad de conocer a algunos personajes nuevos y a otros que aparecían más de pasada en el primer volumen, y ya sabemos que siempre se agradece poder profundizar un poco más en los actores secundarios, algunos de ellos verdaderamente relevantes para la trama. 
    Con respecto a la evolución de Kate y William, nuestros protagonistas, lo cierto es que me gustaron más en el primer libro. El comportamiento de William me ha parecido excesivamente errático y me ha recordado mucho al Edward Cullen de Crepúsculo, pero sin coherencia ni motivos reales como para justificarlo. 
    La pareja ha superado el enemies to lovers de Destino, y en mi opinión, el cambio ha sido a peor, ya que esto fue de lo que más disfruté de la primera parte de la trilogía. 

    Ambientación

    De la forma en la que terminaba Destino todo indicaba a que la trama de este libro se iba a desarrollar en el entorno de la corte de los vampiros, un ambiente, ya de por sí, lo bastante interesante como para seguir con la trilogía. Sin embargo, son muy reducidas las páginas del libro que se concentran en Londres. El argumento se redirige hasta situarse de nuevo en el pequeño pueblo de Heaven Falls, por lo que técnicamente, la ambientación es muy parecida a la del primer libro.

    Conclusiones

    La segunda parte de la trilogía Almas oscuras nos ofrece una visión más amplia del mundo que ha construido la autora, más repleto de seres fantásticos de lo que imaginábamos. Es una novela que se lee muy rápido, con una trama que te mantiene en vilo y que te impulsa a querer saber más. El argumento es más ambicioso en cuanto a giros y ahonda más en la parte fantástica, sin embargo, pierde fuelle con respecto a los protagonistas y es más previsible. 

    Puntuación: 3'5/5★

    Ficha técnica

    Nº de páginas:                       480
    Editorial:                                Titania
    Idioma:                                  Castellano
    Encuadernación:                    Tapa blanda
    Año de edición:                      2021
    Continue Reading
    Newer
    Stories
    Older
    Stories

    About me

    Photo Profile

    Mi Tinta Blanca
    --
    Lectora y escritora en prácticas
    Si tienes miedo hazlo con miedo

    Follow Us

    • instagram

    Seguidores

    Labels

    Entrevistas Home Reseñas Revista Yo escribo

    Blog Archive

    • noviembre 2023 (1)
    • octubre 2023 (1)
    • enero 2023 (1)
    • septiembre 2021 (1)
    • julio 2021 (3)
    • junio 2021 (1)
    • mayo 2021 (2)
    • abril 2021 (2)
    • marzo 2021 (3)
    • febrero 2021 (3)
    • enero 2021 (1)
    • diciembre 2020 (4)
    • noviembre 2020 (4)
    • octubre 2020 (3)
    • agosto 2020 (1)
    • julio 2020 (3)
    • junio 2020 (3)
    • mayo 2020 (3)
    • abril 2020 (2)
    • marzo 2020 (4)
    • febrero 2020 (3)
    • enero 2020 (2)
    • diciembre 2019 (2)
    • noviembre 2019 (5)
    • octubre 2019 (2)
    • septiembre 2019 (5)
    • agosto 2019 (2)
    • julio 2019 (3)
    • junio 2019 (6)

    Popular Posts

    • Revelación de la cuenta atrás de Stephenie Meyer
    • Los crímenes de la carretera

    Most Popular

    • Revelación de la cuenta atrás de Stephenie Meyer
    • Los crímenes de la carretera
    facebook instagram pinterest

    Created with by BeautyTemplates | Distributed By Gooyaabi Templates

    Back to top