Pages

  • Home
  • Contacto
  • Acerca de mi

Mi Tinta Blanca

    • Home
    • Reseñas
    • Yo escribo
    • Entrevistas
    • Revista

     


    Una historia que poco a poco conseguirá enamorarte y que se quedará contigo para siempre. 

    Sinopsis

    Una vida que nadie recuerda.
    Una historia que nunca olvidarás.

    Tras hacer un pacto con el diablo, Addie entrega su alma a cambio de la inmortalidad. Sin embargo, ningún trato faustiano está exento de consecuencias: el diablo le entregará la inmortalidad que tanto desea, pero le quitará algo que ella anhelará durante toda su existencia: la posibilidad de ser recordada. Addie abandona su pequeño pueblo natal en la Francia del siglo XVIII y comienza un viaje que la lleva por todo el mundo, mientras aprende a vivir una vida en la que nadie la recuerda y todo lo que posee acaba perdido o roto. Durante trescientos años, Addie LaRue no será más que la musa de numerosos artistas a lo largo de la historia, y tendrá que aprender a enamorarse de nuevo cada día, y a ser olvidada a la mañana siguiente.
    Su único compañero en este viaje es su oscuro demonio de hipnóticos ojos verdes, quien la visita cada año en el día del aniversario de su trato. Completamente sola, a Addie no le queda más remedio que enfrentarse a él, comprenderlo y, tal vez, ganarle la partida.
    Pero un día, en una librería de segunda mano de Manhattan, Addie conoce a alguien que pone su mundo del revés... Por primera vez, alguien la recuerda.

    ¿Será este el punto final de la vida de Addie LaRue? ¿O tan solo serán puntos suspensivos?

    Reseña de La vida invisible de Addie LaRue, de V. E. Schwab

    Narración y estructura

    La vida invisible de Addie LaRue ha sido mi primera toma de contacto con la autora. En un primer momento lo que esperaba de este libro era encontrar una escritura diferente, una historia llena de fantasía o que por algún motivo resaltara. Pero lo cierto es que nada más lejos de la realidad. Si la historia me ha encantado no ha sido por esto. Al empezar el libro pensé que no era en absoluto lo que esperaba y la lectura se me hizo lenta y aburrida. Hasta el instante en el que ella lo conoce a él. Quizá a muchos les pueda parecer que si carece de todos estos elementos realmente el libro no tiene nada que ofrecer, pero de nuevo: nada más lejos de la realidad. 
    Ha sido toda una experiencia la forma en la que he ido conociendo a los personajes. A los tres. Porque si algo tengo claro, es que en esta ocasión, son los personajes los que hacen que el libro nos apriete el corazón y nos haga desear no terminarlo nunca. De una forma que aún no alcanzo a comprender, se te van metiendo debajo de la piel sin que te des cuenta y una novela que en un primer momento no te estaba pareciendo "nada del otro mundo" acaba por dejarte con ese familiar vacío en el pecho que experimentamos todos los lectores cuando nos gusta mucho un libro.
    Es interesante cómo la autora diferencia los capítulos de Henry de los de Addie, y no solo por en encabezamiento, sino porque consigue que no parezca el mismo narrador. Los de Henry desprenden melancolía y resignación, incomprensión y pérdida, mientras que los de Addie son más optimistas y ligeros, incluso a pesar de que atraviese muchos momentos muy duros. Personalmente, los capítulos de Henry me han gustado mucho más, si bien es cierto que yo soy de lecturas intensas, así que tampoco es de extrañar.
    El eje del libro es la constante lucha del bien contra el mal. De lo que deseamos y lo que nos conviene. Del poder de las palabras y del peligro de los dioses que nos escuchan. Es una novela muy profunda, con la que sentirnos muy identificados, y que no se restringe a la hora de plasmar las escenas tanto crudas como cotidianas, y otras tantas felices, que tiene la vida. Depresión, pérdida, alegría, emoción... Todo esto es lo que puedes encontrar en estas quinientas páginas.
    Es un libro autoconclusivo así que no puedo omitir referirme al final. Este es absolutamente coherente con el carácter de la protagonista, aunque no creo que la última página pueda dejar indiferente a nadie.
    La estructura es algo compleja. Se divide en siete partes, como las siete pecas que Addie tiene en el rostro, y que forman su particular constelación y su mayor rasgo distintivo. Dentro de cada una de esas partes encontramos capítulos cortos, algunos del pasado de Addie y otros que nos sitúan en 2014, en su presente con Henry. Por otra parte, el narrador es omnisciente, en tercera persona del presente, y dedica la mayoría de los capítulos a contarnos la historia de Addie, pero también unos cuantos a narrarnos la de Henry.

    Los personajes

    En esta ocasión, lo que se nos presenta, más que una historia compleja o muchísima fantasía, es un libro en el que lo que destaca son los personajes. Luc me ha encantado como villano y Henry me ha estrujado el corazón, pero mi relación con Addie ha sido complicada. Aunque sea su historia, he disfrutado más de los capítulos de Henry, que son auténticas joyas. Sin embargo, es cierto que Addie es el pilar de la trama y es un personaje lleno de matices y muy bien construido. También es una protagonista tenaz y fuerte, pero poco consecuente con sus actos. 
    Estos tres personajes son el principal activo del libro, muy por encima del propio argumento. Creo que gracias a ellos esta historia es digna de ser recordada, puesto que es muy sencillo cogerles cariño, si bien no desde un primer momento, sí de una forma progresiva pero permanente.

    Ambientación

    La vida invisible de Addie LaRue contiene numerosos escenarios gracias a todos los viajes de Addie y todos los lugares en los que termina por culpa de Luc. No solo las ciudades que visita son importantes en esta historia, de alguna manera también todos los acontecimientos históricos que se suceden, como La primera y la segunda Guerra Mundial o la Revolución Francesa. Sin embargo, son breves las menciones históricas, de forma que ni siquiera a mi me han supuesto un problema. 

    Conclusiones

    Aunque al principio me pareció una lectura aburrida, es un libro que poco a poco se ha ido haciendo conmigo. Desde el momento en el que Addie se encuentra con Henry, el chico que la recuerda, la historia empieza a despegar y me he ido enamorando de ellos. Es un libro en el que más que el argumento, creo que lo principal son los personajes. El sufrimiento y la tenacidad de Addie, sus ganas de aferrarse a la vida, ligados con personajes como Luc, nos permiten explorar la fina línea entre el bien y el mal. Entre lo que nos conviene y lo que queremos. 
    Es un libro que es imposible que no se te meta debajo de la piel.

    Puntuación: 4'5/5

    Ficha técnica

    Nº de páginas:                       512
    Editorial:                                Umbriel Ediciones
    Idioma:                                  Castellano
    Encuadernación:                    Tapa blanda
    Año de edición:                      2020
    Continue Reading

     


    Todo el mundo sabe la importancia que tiene el entorno en un buen thriller. Así que en esta ocasión viajamos hasta Galicia, para encontrarnos con unos personajes maravillosos que nos sumergen en una historia que juega constantemente en el límite entre la realidad y la ficción.
    Os dejo a continuación la sinopsis para que paséis a ser parte de esta historia, aunque solo sea un poquito, pero antes que nada, me gustaría agradecer a la Editorial Planeta el envío del ejemplar y la confianza al permitirme reseñar este libro.

    Sinopsis

    Un crimen ritual. Una mujer desesperada por salvar a su hijo. Manel Loureiro sorprende con un thriller ambientado en la misteriosa y legendaria Galicia.

    El hallazgo del cadáver de una joven, asesinada mediante una antigua forma ritual a los pies de la mítica Puerta de Alén, desconcierta a sus investigadores. La agente Raquel Colina es una recién llegada a ese rincón perdido de Galicia para tratar de salvar a su hijo, al que la medicina ya no puede curar. Sin otra alternativa, y llena de dudas, Raquel había recurrido a una menciñeira local, que prometía su sanación.

    Sin embargo, la misteriosa desaparición de la curandera y el descubrimiento de la víctima de la Puerta hacen sospechar a Raquel que ambos casos pueden estar relacionados. Con la complicidad de su compañero, en un ambiente mágico y rural que no acaba de comprender y donde todo el mundo parece guardar un secreto, la agente comenzará una desesperada cuenta atrás para resolver el caso y así hallar la última tabla de salvación que le queda a su hijo.


    Reseña de La puerta, de Manel Loureiro

    Narración y estructura

    La puerta es un libro que juega a mezclar el thriller con lo paranormal, la realidad con la ficción. También es un libro que mantiene muy bien el ritmo y que consigue que el lector no pueda dejar de leer.
    El estilo de Manel Loureiro, con un narrador en primera persona del pasado, contribuye a hacer la lectura más cercana, algo necesario si tenemos en cuenta que el motor que impulsa a la protagonista es el cáncer terminal de su hijo. Si bien, es cierto que se trata de un thriller, y no es una novela que se recree en la enfermedad, más bien, la acción se centra desde el primer momento en la investigación del crimen ritual. Creo que esto es importante remarcarlo, porque mientras en algunos libros encontramos desarrollados estos aspectos que tienen  más relación con los propios personajes que con encontrar al asesino, en este es justo lo contrario, aunque no por ello es una novela impersonal. A mi parecer el autor alcanza un equilibrio muy acertado para cualquier amante del género.
    Lo que menos me ha gustado del libro es que hay aspectos que desde el primer momento resultan evidentes para el lector pero a la policía le cuesta llegar a esas conclusiones. Me hubiera gustado encontrar más giros y que en algunos puntos hubiera sido menos predecible. 
    El final del libro, sin embargo, me parece un acierto, y aporta un toque de originalidad con respecto a otros libros del mismo género. No es que tenga un final muy abierto, pero algunas cuestiones de cara al futuro de los personajes sí quedan en el aire. 
    En cuanto a la estructura, los capítulos son cortos y narrados prácticamente en su totalidad por la protagonista en una sola línea temporal.

    Los personajes

    Con respecto a nuestra protagonista, Raquel es una mujer fuerte y con la que es muy fácil empatizar. En ocasiones es cierto que he sentido que trataba de justificar demasiado sus decisiones, pero no es que eso sea necesariamente un punto en contra. 
    Los personajes secundarios están bien construidos, y al menos los que son importantes para el desarrollo de la trama, no son en absoluto planos, incluso a algunos se les coge mucho cariño. 

    Ambientación

    Uno de los puntos fuertes de este libro es la ambientación, puesto que el entorno rural de la Galicia profunda nos permite adentrarnos en algunas leyendas muy curiosas de la zona y que marcan la diferencia en este libro. Esta tendencia paranormal que tiene la lectura, nos hace oscilar constantemente entre qué es y qué no es real. Por otra parte, vemos la limitación de medios que tiene la policía en este entorno, en el que a penas tienen recursos para trabajar en condiciones, así como otros muchos aspectos que retratan la España vaciada. 

    Conclusiones

    Un thriller con gran presencia paranormal e influido por las leyendas que beben de su entorno gallego. Es un libro que desde el principio mantiene muy bien el ritmo y la intriga en el lector. Si bien, es cierto que al final resulta predecible en algunos aspectos, sin embargo, es fundamental el paulatino desarrollo de la historia, y en ningún momento se hace pesado ni le sobran páginas. Por otra parte, los personajes son muy reales y es sencillo empatizar con ellos. Por último, la trama termina con un giro inesperado, que lo convierte en una lectura diferente con respecto a otras del género.

    Puntuación: 4/5

    Ficha técnica

    Nº de páginas:                       352
    Editorial:                                Editorial Planeta
    Idioma:                                  Castellano
    Encuadernación:                    Tapa dura
    Año de edición:                      2020
    Continue Reading

     


    Destino es la primera parte de la trilogía Almas Oscuras, de María Martínez, una autora que se ha ido labrando un nombre en el panorama literario con libros como La fragilidad de un corazón bajo la lluvia o Tú y otros desastres naturales. Esta ha sido mi primera toma de contacto con la autora, aunque tengo algunos de sus otros libros ya en el punto de mira. Y es que muchos de ellos han tenido muy buena acogida en la comunidad de lectores. Así es imposible que no despierte la curiosidad de muchos. 
    Quisiera agradecer a Titania el envío del ejemplar y la confianza al permitirme reseñar este libro.

    Sinopsis

    Desde hace siglos, vampiros y licántropos mantienen un pacto que protege a los humanos de un mundo de peligro y oscuridad. William es uno de ellos, un vampiro temible y letal. El único de su especie inmune al sol. Ese don lo convierte en un ser especial. En la esperanza que su raza necesita. En la llave que los renegados persiguen para liberarse de su maldición.

    Un pacto. 
    Un secreto.
    Una venganza. 

    No es fácil librarse de las tinieblas cuando forman parte de tu alma.

    Reseña de Destino, de María Martínez

    Destino es la primera parte de una trilogía que escribió hace años maría Martínez y que tras una corrección nos llega de la mano de Titania. Además, ya sabemos los meses en los que se van a publicar los otros dos libros: Presagio en febrero y Sacrificio en marzo. Por lo que a penas vamos a tener que esperar para poder leerla completa. 

    Narración y estructura

    Antes que nada, os quiero advertir de lo mucho que engancha este libro. Ahora ya no podéis culparme.  
    Con una escritura sencilla pero intensa, la autora nos introduce en una trama de vampiros, que si bien no deja de ser la típica historia de vampiro se enamora de humana, y por en medio hay hombres lobo, también es una trama que se disfruta mucho gracias a sus protagonistas: Kate y William. Además de una historia de amor, también es importante en este libro las luchas de poder que hay entre los vampiros y la búsqueda de respuestas, ya que William es el único vampiro que puede caminar bajo el sol, pero no es el único que lo desea, y sobre todo, no tiene ni idea de por qué solo él. Sorprendentemente, es un libro con bastante acción y que mantiene muy bien el ritmo. Creo que la autora ha sabido identificar los puntos fuertes de la novela y explotarlos. 
    Ahora bien, he de señalar que no es original. De hecho hay algunas cosas que me han recordado mucho a Crepúsculo, como lo torpe que es la protagonista, que se sitúe en un pueblo pequeño, o incluso, de alguna manera, el carácter de William. Hay bastantes matices que para todos los fans de la saga es imposible que nos pasen desapercibidos. Aun así, para mi eso no ha sido en ningún momento un problema. Todo lo contrario. De hecho, si como a mi, os gustan los vampiros, estoy segura de que lo disfrutaréis.
    Son muchos los frentes que deja abiertos este primer libro, e igualmente muchas las ganas de seguir descubriendo más de nuestros protagonistas y de hacia dónde va su historia.
    En cuanto a la estructura, es un libro con algunos saltos temporales al pasado, para ponernos en contexto y que se nos vayan revelando algunos datos importantes para la trama, aunque en su mayor parte discurre en el presente. Los capítulos son cortos y favorecen mucho agilidad de la lectura, ya que además, los finales de capítulo son lo suficientemente explosivos como para mantenerte enganchado.

    Los personajes

    Con respecto a los personajes principales, Kate y William, tienen unas personalidades marcadamente diferentes. Su relación comienza con el clásico cliché enemies to lovers y tarda bastante en evolucionar. Sin embargo, es cierto que es de lo que más he disfrutado del libro, ya que generan una montaña rusa de emociones. No puedo dejar de señalar lo insufrible que se vuelve el personaje de William, al intentar evitar toda relación con Kate, y también su carácter torturado. A pesar de ello, he disfrutado mucho con esta pareja y son el motivo principal por el que la lectura es tan adictiva.
    En este libro encontramos una gran variedad de personajes secundarios que adquieren relevancia en algún momento de la lectura. Todos ayudan a generar una atmósfera familiar y de amistad que resulta muy agradable para el lector y dota de gran contexto a la historia.

    Ambientación

    La historia se sitúa en el pequeño pueblo de Heavens Falls, que crea un entorno acogedor y familiar, perfecto para encajar a los diferentes clanes de lobos y vampiros. Si bien, como ya sabemos todos, no es algo original, no deja de ser curioso el nombre del pueblo. 
    Aunque no sea parte fundamental del libro, sí me gustaría mencionar que se hacen algunas alusiones a libros como Cazadores de sombras o series como Crónicas vampíricas. 

    Conclusiones

    Un libro que engancha desde el primer momento, con una historia muy adictiva entre los protagonistas. Los personajes me han gustado mucho, e incluso los secundarios cobran relevancia en distintos momentos de la lectura. La escritura de la autora es muy sencilla pero intensa. Sin embargo, en cuanto al argumento, es una historia de vampiros que no se diferencia de otras muchas, aunque para los que nos gustan este tipo de tramas esto no sea un problema.

    Puntuación: 4'3/5

    Ficha técnica

    Nº de páginas:                       448
    Editorial:                                Titania
    Idioma:                                  Castellano
    Encuadernación:                    Tapa blanda
    Año de edición:                      2020
    Continue Reading


    Ya está disponible la nueva novela de Megan Maxwell: ¿A qué estás esperando? Un libro autoconclusivo que nos mezcla romance, maternidad y personajes con mucho carácter. Antes que nada quisiera agradecer a Esencia el envío del ejemplar y la confianza al permitirme reseñar este libro.

    Sinopsis

    Can Drogo, piloto e hijo del dueño de la empresa aeronáutica High Drogo, es un hombre alto, guapo, adinerado, simpático… Puede elegir a la mujer que desee, y aunque disfruta de esa «magia especial» con la que le ha dotado la vida, en su interior siente que todas lo aburren.

    Por su parte, Sonia Becher es la mayor de cuatro hermanas y la propietaria de una empresa de eventos y de una agencia de modelos.

    Can ve en ella a una chica divertida, atrevida, sin tabúes, con la que se puede hablar de todo, incluido de sexo, pero poco más, pues considera que no es su tipo. Hasta que un día las sonrisas y las miradas de la joven no van dirigidas a él, y eso, sin saber por qué, comienza a molestarlo.

    ¿En serio Sonia va a sonreír a otros hombres estando él delante?

    Sexo. Familia. Diversión. Locura. Todo esto es lo que vas a encontrar en ¿A qué estás esperando?, una novela que te hará ver que, en ocasiones, tu corazón se desboca por quien menos esperas sin que puedas frenarlo.

    Reseña de ¿A qué estás esperando? de Megan Maxwell

    Narración y estructura

    ¿A qué estás esperando? es una novela erótica autoconclusiva que se lee muy rápido y que nos muestra una imagen de la sexualidad sin tabúes. Si algo se puede decir de este libro es que engancha, a pesar de sobrarle bastantes páginas, puesto que ha llegado un momento en el que no entendía por qué continuaba la historia. Puede que esto en un primer momento resulte contradictorio (que enganche pero que le sobren páginas), pero lo cierto es que no se hace tedioso porque es una historia bastante ligera y entretenida. 
    Con respecto a la pluma de la autora, hacía  mucho tiempo que no la leía y la verdad es que la he encontrado diferente a como la recordaba. Tengo la sensación de que probablemente haya modificado, en general, algunos elementos en sus libros para adaptarlos a un público un poco más adulto y que así se sientan más representadas/os.
    Algunos de los temas que trata este libro son la familia, el desamor, la sexualidad o la fractura de los estigmas sociales. Es un libro de integración en el que prima la diversión que nos aportan algunos de los personajes como las Drag queens.
    En cuanto a su estructura, este tiene una composición bastante sencilla, con un único tiempo y un narrador en tercera persona que emplea el pasado. Los capítulos son cortos, por lo que se fomenta la lectura rápida.

    Los personajes

    Por lo que respecta a nuestra protagonista, Sonia, al igual que Can, es un personaje con mucho carácter y que tiene las ideas  muy claras. Lo cierto es que aunque me ha gustado su forma de afrontar los problemas y sus ganas de superarse a sí misma, en algunas ocasiones su comportamiento enreda innecesariamente la historia. Sin embargo no dejo de reconocer que está muy bien construida, como el resto de los personajes del libro, incluidos los secundarios. En cuanto a estos últimos, aunque no tienen un papel fundamental en la historia, sí contribuyen a crear esa atmósfera de familia y amigos tan necesaria para que todo tenga un contexto y sea más realista. Entre ellos encontramos una gran representación LGBTQ+, y la autora aprovecha para olvidar los tabúes y acercarnos a su perspectiva en la vida y en el sexo.
    Hay muchos personajes secundarios que me gustaría destacar pero me decanto por la hija de la protagonista, no solo por ser una niña muy especial y dar a la novela un toque divertido, sino por lo que supone para la protagonista tener una hija.
    Por fin, el protagonista masculino, Can Drogo, que probablemente ha sido el que más me ha gustado, ya que hay poco que pueda reprochársele. Quizá no es el que mejor construido está del libro pero sí he empatizado más con su comportamiento que con ninguno.

    Ambientación

    La novela nos traslada a distintos escenarios de Londres, aunque no es la única ciudad que aparece en el libro, pero sí en la que principalmente se sitúa la acción.

    Conclusiones

    Una novela romántica-erótica y autoconclusiva, que mantiene el estilo con el que  Megan Maxwell ha conseguido distinguirse. Se trata de un libro con mucho humor, algunas escenas que te hacen vibrar y mucha visibilidad LGBTQ+ a través de los personajes secundarios. Una de las cosas que más me ha sorprendido es lo bien construidos que están todos los personajes, incluidos estos últimos. Es un libro entretenido y la historia atrapa bastante, sin embargo es cierto que he sentido que se alargaba de forma innecesaria. Así pues, una lectura ligera y bastante completa a la que merece la pena darle una oportunidad. 

    Puntuación: 3'5★/5★

    Ficha técnica

    Nº de páginas:                       672
    Editorial:                                Esencia
    Idioma:                                  Castellano
    Encuadernación:                    Tapa blanda
    Año de edición:                      2020
    Continue Reading
    Newer
    Stories
    Older
    Stories

    About me

    Photo Profile

    Mi Tinta Blanca
    --
    Lectora y escritora en prácticas
    Si tienes miedo hazlo con miedo

    Follow Us

    • instagram

    Seguidores

    Labels

    Entrevistas Home Reseñas Revista Yo escribo

    Blog Archive

    • noviembre 2023 (1)
    • octubre 2023 (1)
    • enero 2023 (1)
    • septiembre 2021 (1)
    • julio 2021 (3)
    • junio 2021 (1)
    • mayo 2021 (2)
    • abril 2021 (2)
    • marzo 2021 (3)
    • febrero 2021 (3)
    • enero 2021 (1)
    • diciembre 2020 (4)
    • noviembre 2020 (4)
    • octubre 2020 (3)
    • agosto 2020 (1)
    • julio 2020 (3)
    • junio 2020 (3)
    • mayo 2020 (3)
    • abril 2020 (2)
    • marzo 2020 (4)
    • febrero 2020 (3)
    • enero 2020 (2)
    • diciembre 2019 (2)
    • noviembre 2019 (5)
    • octubre 2019 (2)
    • septiembre 2019 (5)
    • agosto 2019 (2)
    • julio 2019 (3)
    • junio 2019 (6)

    Popular Posts

    • Revelación de la cuenta atrás de Stephenie Meyer
    • Los crímenes de la carretera

    Most Popular

    • Revelación de la cuenta atrás de Stephenie Meyer
    • Los crímenes de la carretera
    facebook instagram pinterest

    Created with by BeautyTemplates | Distributed By Gooyaabi Templates

    Back to top