Pages

  • Home
  • Contacto
  • Acerca de mi

Mi Tinta Blanca

    • Home
    • Reseñas
    • Yo escribo
    • Entrevistas
    • Revista
    Cuando cogí esta bilogía era consciente de que con ella cerraba una etapa con esta autora, ya que eran los últimos libros que me quedaban por leer de ella. Aunque los dejé para el final, porque era el argumento que menos me llamaba, estos libros se han convertido en unos de mis favoritos de la autora y considero que son los que tratan los temas más importantes de entre todos los que tiene. 

    Para poder hacer una reseña en condiciones de estos libros, dado que se trata de una bilogía y la temática es, en el fondo, diferente, voy a analizarlos independientemente, de forma que quien no conozca de qué trata la bilogía pueda leer la crítica del primero con libertad y sin encontrar spoilers. En cuanto al segundo libro, todo el que haya leído ya el primero puede leer la reseña sin problemas, pero si no lo has hecho, no continúes leyendo (no quiero descubrirte nada). Al final os dejo un enlace a la reseña (más breve) que publiqué en Instagram, la cual contiene opiniones de varias cuentas acerca de esta bilogía.

    Reseña de Martina con vistas al mar (Horizonte Martina I)



     Sinopsis

    Martina trabaja en la cocina de un hotel y sueña con ser chef.

    Martina ama a Fer, su antiguo profesor de cocina, desde hace ya diez años, o eso cree.
    Martina recibe una sorpresa el día de su aniversario: Fer la invita a cenar a El Mar.
    Martina tiembla cuando Pablo Ruiz, excéntrico chef del restaurante, se acerca a saludar.
    Martina fantasea, teme, camina... Sabe que nada será igual a partir de ese encuentro.

    Después del éxito de «Saga Valeria», «Saga Silvia» y la trilogía «Mi elección», con más de 400.000 ejemplares vendidos, Elísabet Benavent regresa a la ficción con una historia de amor irrefrenable, súbita, auténtica, un binomio eléctrico, una combinación explosiva que demuestra que en cuestión de amor no se puede negar la evidencia y que a pesar de los temores el corazón decide amar al ser más inesperado...

    Reseña de Martina con vistas al mar

    Como os comentaba antes, no os dejéis engañar por la sinopsis. Se trata de un libro que refleja una relación amorosa electrizante entre personas que no tienen nada en común. 
    Martina es una mujer cuadriculada a la que no le gusta expresar sus sentimientos, ni siquiera en la cocina que es su gran pasión. Pablo es un personaje sin ningún tipo de cliché. Es un hombre enamorado de la idea del amor que trata de vivir con intensidad cada segundo de su vida. 
    En cuanto a la estructura, la historia se cuenta desde las voces de Martina y de Pablo y, como en todos los libros de esta autora, reina una nota de humor en torno a todos los personajes, sobre todo a Amaia, una de las mejores amigas de Martina y su compañera de piso junto con Sandra.
    Los personajes principales son dos polos opuestos que se atraen, Martina aporta serenidad en Pablo mientras que él supone para ella todo lo que siempre se ha negado ser por haber crecido en una familia poco dada a exteriorizar las emociones. La manera en la que la autora describe las emociones y los razonamientos de los personajes es magistral siempre pero es que en este libro verdaderamente pienso que ha alcanzado otro nivel. No es solo que entiendas a los personajes, sino que sus comportamientos son tan coherentes que te planteas que sean personas que existen en la realidad. Yo misma me he sentido en innumerables ocasiones identificada con Martina y quizá este es uno de los motivos por los que me ha gustado tanto este libro.
    En lo referente a los secundarios he de decir que están tan bien construidos y son tan relevantes que me han encantado. Independientemente de que las amigas de Martina caigan mejor o peor, la realidad es que tienen unas personalidades muy marcadas y todas sus acciones se justifican dentro de la lógica de su personalidad. Como ya sucede en otros libros de la autora, como Somos canciones, la trama en ocasiones se centra en la vida de Sandra y de Amaia y así la autora llega a temas como la frustración laboral o el amor no correspondido o entre mejores amigos. 
    En cuanto a la historia de amor que viven los personajes, como no podía ser de otra manera, está marcada por numerosos encuentros sexuales, pero la realidad es que los libros de Elísabet Benavent son tan profundos que no se les puede encasillar en novela erótica sino que abarcan un género mucho más amplio. La trama te envuelve y hace que no puedas dejar de leer porque los personajes te atrapan con sus sentimientos encontrados. Además, la forma en la que la autora describe todas las emociones es tan espectacular que solo por eso deberíais leerla.

    Puntuación: 4'8★/5★


    Ficha técnica


    Nº de páginas:672
    Editorial:SUMA
    Idioma:CASTELLANO
    Encuadernación:Tapa blanda
    Año de edición:2016

    Reseña de Martina en tierra firme (Horizonte Martina II)























    Sinopsis

    Si te llamas Martina y te has enamorado perdidamente de Pablo Ruiz...

    Si te has dejado llevar y te has soltado la melena...
    Si juntos habéis hecho y dicho cosas que jamás imaginasteis...
    Eres la protagonista de esta historia y tu vida está a punto de ser otra.
    Quedarás a la deriva, perderás el norte,
    y poco a poco estarás más lejos de tu hogar en tierra firme.

    Elísabet Benavent, la autora de las sagas«Saga Valeria»,«Saga Silvia», de la trilogía«Mi elección», y de la novela Mi isla, pone el broche de oro a su bilogía«Horizonte Martina»con Martina en tierra firme, una historia de amor imparable, con luces y sombras, con secretos y contradicciones, un final de vértigo que te dejará sin palabras.
    Original, arriesgada, arrebatadora, desternillante, hípster, macarra, sexy, 100% @BetaCoqueta,Martina en tierra firme te enloquecerá.

    Reseña de Martina en tierra firme

    En esta segunda parte se produce un cambio brutal en la trama, no es que ya no vayamos a encontrar amor pero va a estar en una fase muy diferente a la que suele contarnos la autora. Es el primer libro de los que he leído en el que se explora más allá del "vivieron felices y comieron perdices". Este es uno de los puntos que más me ha gustado pero por no haceros spoiler no diré nada más, simplemente, que el libro trata temas de los que nadie, o casi nadie, habla y lo hace con mucha profundidad. Ha llegado a ser hasta aleccionador. 
    Por otra parte, hay una amplia variedad de temas en este libro, que van desde la maternidad hasta los problemas alimenticios, pasando por el conformismo en las relaciones de pareja. A pesar de que pueda parecer que son inconexos la autora tiene la capacidad de plasmarlos todos y dotarlos de sentido y emotividad. 
    Una de las cosas que más me llamaba la atención cuando leía el libro es que parecía que la historia ya estaba contada cuando ibas por la mitad del libro pero en realidad no dejan de suceder cosas, y como es un libro que se centra en las emociones de los personajes principales la continuidad de la historia no deja de tener sentido.
    La profundidad de los personajes en este libro va "in crescendo" y podremos ver como evolucionan los caracteres de los protagonistas, sobre todo de Martina, hasta extremos en los que ni ella estará a gusto consigo misma. 
    Como dicen, para muestra un botón, os dejo un fragmento de este libro que está entre los que más me han gustado: "Ay, rabia, vieja amiga, que había ido sepultando bajo una capa de indiferencia. Años de rabia, a decir verdad. Rabia por no sentir como los demás, de no ser una niña cualquiera; rabia de no saber pedir los besos que me apetecía recibir, de no poder darlos cuando a mí me nacía. Rabia de tener que hacer frente a la noticia de que mi vientre no podría albergar una vida cuando aún no tenía edad de preocuparme por ello y de haber sido adulta antes de lo que debía. Rabia de haber vivido deprisa, sin disfrutar del camino."
    Otra de las cosas que necesito señalar de este libro es lo que sufrí con el final, aunque tengo comprobado que los libros de la autora que más me hacen sufrir son los que más me gustan. Lo pasé realmente mal con los personajes principales aunque ya sabemos como es Elísabet Benavent...


    Puntuación: 4'6★/5★


    Ficha técnica


    Nº de páginas:704
    Editorial:SUMA
    Idioma:CASTELLANO
    Encuadernación:Tapa blanda
    Año de edición:2017

    Os dejo también el link a la reseña más reducida de Horizonte Martina de mi Instagram. Me haría mucha ilusión que me siguieras y poder comentar los libros que hayas leído: https://www.instagram.com/p/B2PdExul9-F/
    Continue Reading


    Antes de empezar con la reseña quiero dar las gracias a la Editorial Planeta por aceptar colaborar conmigo y mandarme este ejemplar. He de decir que no es la ambientación que esperaba encontrar cuando pedí este libro pero igualmente me ha cautivado Nápoles. 

    Sinopsis

    Una historia de amor irresistible ambientada en Nápoles, una de las ciudades más sensuales del mundo.
    Heddi se mueve por las calles de Nápoles como una nativa aunque su origen norteamericano no se le escape a nadie, especialmente a los vecinos de un barrio único en el mundo, el Quartieri Spagnoli. Allí vive arropada por una familia adoptiva de amigos y compañeros de universidades igualmente jóvenes, libres y brillantes, y este vibrante entorno calará irremediablemente en su identidad y en su forma de entender el mundo.
    Cuando conoce a Pietro todo lo que había experimentado previamente en el amor deja de tener sentido: con él vivirá una historia de amor de tal fuerza e intensidad que traspasará culturas e idiomas distintos. Pero la presión de una familia atada a la tierra y a la tradición rural resultará ser un duro oponente al deseo de Heddi y Pietro de realizar sus sueños y construir su futuro...

    Reseña de El futuro es simplemente un nuevo día de Heddi Goodrich


    Lo cierto es, que escogí este libro pensando que iba a encontrar una historia de amor ambientada en Nápoles, que contara los más y los menos de una relación saturada de pasiones porque me parecía que era lo más natural al estar envuelta en el carácter de una ciudad italiana. Sin embargo, no ha sido para nada lo que yo esperaba, y aunque en algunos puntos me ha sorprendido para bien, la mayoría la trama me ha resultado pesada.

    Narración y estructura del libro

    Para mi, el principal defecto que tiene este libro está relacionado con la pluma de la autora que me ha parecido realmente enrevesada. Era muy difícil no perderse en la historia por la forma en la que estaba contada y el uso de las comparaciones y las personificaciones, que me han parecido extraordinariamente liosas. No recuerdo ningún libro que me haya hecho sentir perdida en la historia pero en este he tenido que releer algunas páginas porque perdía el hilo de lo que contaba. Este aspecto me ha resultado extremadamente frustrante y ha supuesto que no llegara a conectar con los personajes principales (Heddi y Pietro).
    Creo, que la mejor manera de que se comprenda lo que quiero decir es mostraros un fragmento: "Pero ahora me preguntaba si lo que me inquietaba en realidad no era tanto la posibilidad de que el volcán fuera indiferente con todos nosotros como la posibilidad de que se mostrara indiferente conmigo. Su silencio era algo personal"
    Por otra parte, es un libro en el que parece que la trama no avanza y se da vueltas en torno a lo mismo constantemente, es decir, se centra en la relación entre Heddi y Pietro vinculada al pueblo de él, Monte San Rocco. 
    Una de las cosas que más me ha gustado del libro es que está escrito en dos tiempos. El pasado es la historia de amor que viven los personajes, mientras que el presente son los correos electrónicos a partir de los cuales se comunican. Otra de las cosas que me ha llamado la atención y me ha gustado ha sido que la autora utilice su propio nombre y que parezca que lo que está contando es su propia historia a pesar de que al principio del libro se avise de que "los nombres, personajes, lugares y sucesos que aparecen son producto de la imaginación del autor".

    Los personajes

    Los personajes principales no han sido mis favoritos del libro porque su historia de amor es lo único que aportan a la trama, y esta, no me ha parecido ni apasionante ni conmovedora. Más bien, la forma en la que se narraban sus sentimientos era confusa e idealizada, demasiado artificial.  Por otra parte, me parece también criticable que no se explique un proceso por el que llegan a enamorarse y, además, la autora constantemente compara las variaciones de sus sentimientos con el medio que les rodea y eso hace que parezca una relación muy inconstante y poco sólida a pesar de que se describa como un amor infinito capaz de traspasar cualquier barrera. 
    Aunque con Heddi y con Pietro no he podido conectar, sí creo que hay personajes en este libro que están perfectamente construidos y me han resultado magníficos, me refiero a Lidia, la madre de Pietro, y a Luca, el mejor amigo de Heddi. 
    En lo que respecta a Lidia, es una pieza clave en el libro para poder reflejar la ambición por lo material en un contexto rural y antiguo. Lidia es una madre poco afectuosa y solo preocupada por las tierras y por guardar el dinero que estas le puedan reportar. La forma en la que tiene de desenvolverse con los hijos y sus escasas palabras contrapuestas con sus claras intenciones, hacen que este personaje refleje la tradición del campo y de la familia rural italiana.  
    Por su parte, Luca es otro de los personajes secundarios que más me ha gustado. En él encontramos a ese amigo diferente e interesante que necesitas que se fije en ti para reafirmarte a través de sus ojos. Luca tiene un carácter extraño y complejo pero eso lo hace más atrayente a ojos de todos sus amigos y Heddi no puede evitar querer ser su favorita. Este tipo de relación es la primera vez que la veo plasmada en papel y ello supone que para mi sea uno de los puntos fuertes de la historia.
    El resto de los personajes secundarios están bien para darle un contexto a la historia pero no me parecen tan destacables como estos dos que presentan personalidades distintas a las que estamos acostumbrados a ver en los libros.

    Ambientación

     Tal y como comentaba, al escoger el libro pensé que se trataría de una historia de amor que reflejaría la magia de una ciudad italiana, sin embargo, el libro habla con cariño y encanto de la ciudad pero ni mucho menos la idealiza. Aunque pueda parecer contradictorio, la autora describe con nostalgia una ciudad llena de imperfecciones y carencias.
    Aunque no es lo que esperaba no puedo decir que me haya disgustado porque en el fondo me ha parecido original esa forma de detallar las calles y la rutina de la vida napolitana. Desde luego no es la forma en la que estamos acostumbrados a leer sobre una ciudad en la que se desarrolla una historia de amor y es cierto que dotarla de ese realismo tan vívido es, quizá, una de las cosas más sorprendentes del libro. Resulta muy cercano el comportamiento napolitano y es muy sencillo transportarte a sus estrechas calles, de forma que eso es algo que me gusta mucho del libro.
    En cuanto a los paisajes fuera de Nápoles, lejos de resultar bucólicos, su descripción se centra en la vida campestre y en las tradiciones y, en general, la cultura rural. Todo lo que gira alrededor de este aspecto en el libro me ha gustado, quizá por que verdaderamente me ha impresionado el personaje de Lidia.
    El realismo con el que la autora pormenoriza las calles y a los napolitanos, carente de todo disfraz, supone tener al final del libro un concepto bastante claro de lo que puedes encontrar si viajas a Nápoles, tanto en los aspectos positivos como en los negativos. 


    Conclusiones

    En definitiva, me ha parecido un libro con una historia explicada de forma demasiado enrevesada aunque creo que algunos de sus personajes están muy bien construidos y merece la pena leerlos. La ambientación no es la que esperaba por el género de la novela pero me parece original. Por último, no creo que sea un libro con mucho argumento, ya que la historia da vueltas en torno a lo mismo desde el principio hasta el final sin que ocurra nada, sin embargo, me parece que es una lectura que puede resultar atrayente y a todos los que no sepáis si leerla o no, porque os ha llamado la atención, yo os diría que probarais suerte porque leerla es la mejor manera de saber si os gusta o no. 

    Puntuación: ★★★


    Ficha técnica


    Nº de páginas:512
    Editorial:Espasa
    Idioma:CASTELLANO
    Encuadernación:Tapa dura
    Año de edición:2019



    Para más información os dejo el link de la reseña de este libro en mi Instagram, ¿lo comentamos?: https://www.instagram.com/p/B2w4n3wlYMI/


    Continue Reading


    Los 5 libros leídos y 5 pendientes para los días de lluvia

    Bienvenidos a esta nueva publicación para todos aquellos previsores que ya estamos pensando en el otoño y en todas las lecturas nuevas que nos trae (que como sabéis son muchas). En este post os traigo algunos de los libros que más me inspiran ese momento de paz que produce el estar leyendo un libro, con los pies tapados y una vela aromática parpadeante. 
    He decidido incluir no solo libros que haya leído, y que por tanto pienso que son más acorde con el tiempo lluvioso que se nos avecina, sino también algunos que tengo pendientes, dentro de los cuales vais a ver novedades de este 2019 (para ir haciéndoos más larga la lista de pendientes). 

    Los 5 libros que he leído imprescindibles para este otoño

    Frankestein



    He querido empezar esta lista con uno de los libros que más me sorprendió de los que he leído este año. ¿A quién no le apetece un clásico de terror en un día de tormenta? En Frankestein hay mucho más contenido que en otros clásicos del género pero como tenéis una reseña en el blog solo de este libro os invito a que vayáis a verla:
     https://mitintablanca.blogspot.com/2019/06/critica-frankestein.html 

    Sinopsis: Aquel «verano húmedo y desapacible» de 1816 «me entretuve pensando una historia que consiguiera que el lector tuviera pavor a mirar a su alrededor, que le helara la sangre y que acelerara los latidos de su corazón», Mary Shelley en la introducción a la edición de 1831 sobre cómo se forjó Frankenstein.

    La vida imaginaria



    Cambiando radicalmente de género, La vida imaginaria de Mara Torres es un libro lleno de emociones que relata la historia de una ruptura y su superación. Es un libro que me parece muy apropiado para esta época del año que es un poco más triste, ¿no os parece? Además, fue finalista del Premio Planeta 2012. 

    Sinopsis: ¿Qué pasa por tu cabeza cuando la persona a la que quieres se va? ¿Qué haces con tu vida cuando tienes que pensarla otra vez? ¿Te la inventas? El mundo de Nata se llena de preguntas cuando Beto la deja. Pero el tiempo no se detiene, y los episodios que Nata cuenta de su propia historia la van llevando hacia un lugar donde todo vuelve a ser posible. Novedosa y contemporánea, esta novela tiene el nervio de un relato confesional, divertido y emocionante. Pero, por encima de todo, descubre a Fortunata Fortuna, un personaje fascinante que ha venido al mundo de la ficción para quedarse.

    Los abrazos robados



    Este libro cuenta la historia de varias mujeres, cada cual más diferente que la anterior y con motivaciones muy dispares. La sensibilidad del libro es algo que destaca, al igual que la capacidad de la autora por plasmar lo es que padecer una depresión. Un imprescindible en esta lista por esa sensación que te deja el libro al leerlo...

    Sinopsis: Los abrazos robados cautiva por la capacidad de empatía que siente el lector hacia las protagonistas, odio y rechazo, compasión y cariño. Es una lectura ágil, pero también profunda, muy sentimental. Cualquier mujer ha podido ser“la otra”o“la engañada”en algún momento de su vida.
    Irene, madre soltera de una adolescente, Clara, por fin ha conocido el amor verdadero: Mario. Ana sospecha que su marido le es infiel y, pese a que ya hace mucho que la pasión desapareció de su vida, no va a permitir que su ordenado y acomodado matrimonio con Mario se descomponga.Puede que la primera intención de Ana solo fuera ponerle cara a la amante de su marido; pero cuando se presenta ante Irene, la vida de ambas se unirá para siempre de la forma más insospechada.

    No me dejes (Ne me quitte pas)


    Este libro cuenta la historia de una jovencita que llega a París y tres ancianos que después de tantos años solo se tienen los unos a los otros. Una historia de cómo vivir sin el amor que has perdido y llegar a viejo sintiéndote un poquito solo y anclado en el pasado. Por el clima y ambientación más bien melancólica pero algo mágica del libro era necesario que estuviera en esta lista. 

    Sinopsis: Todos tenemos una historia que merece ser contada.
    «Al señor Dominique Brulé le gusta llegar de noche a su floristería. Siempre cierra los ojos antes de encender las luces y les da un tiempo a sus plantas para que se coloquen porque imagina que han estado toda la noche mezclándose unas con otras. Nunca las pilla en movimiento, un día sucederá. Cuando inauguró la tienda pensó encerrarse y dejarse morir, pero al ver que las tímidas siemprevivas sobrevivían sin agua después de semanas sin atención alguna, se dio cuenta de que él también podría vivir sin su amor».

    L’Étoile Manquante, la floristería del señor Dominique, es el lugar preferido de Mercedes y Tilde, dos españolas que llevan más de cuarenta años trabajando en Francia. Las dos creen que están solas, porque a Mercedes la abandonó su marido nada más cruzar la frontera y Tilde no fue capaz de encontrar a quien la quisiera.Un buen día, se instala en sus vidas un huracán encarnado en la joven Violeta, que llega de Madrid huyendo de un amor que se empeña en perseguirla.

    La princesa de hielo


    Cambiando totalmente de género, en La princesa de hielo vais a encontrar una novela negra y policíaca que se desarrolla en la costa sueca, con lo que la ambientación ya produce esta sensación de clima oscuro y frío y básicamente por eso la añado a esta lista porque en realidad he de admitir que no es precisamente mi novela negra favorita. Quizá es por todas las expectativas que tenía en el libro pero no me pareció nada del otro mundo, aún así os dejo la sinopsis para que si os llama la atención lo juzguéis por vosotros mismos.

    Sinopsis: Misterio y secretos familiares en una emocionante novela de suspense.



    Erica vuelve a su pueblo natal tras el fallecimiento de sus padres, pero se va a encontrar con un nuevo drama. Aparentemente su amiga de la infancia, Alex, se ha suicidado. Pronto se descubre que no solamente fue asesinada sino que estaba embarazada. El primer sospechoso es Anders, un artista fracasado con quien Alex mantenía una relación especial. Pero poco después de ser liberado por falta de pruebas, Anders aparece muerto en su domicilio. Con la ayuda del comisario Patrik, Erica investigará el pasado de su amiga Alex.

    Los 5 libros pendientes imprescindibles para este otoño

    Al no haberlos leído no os puedo dar mi opinión sobre ellos ni estar segura de que tengan una ambientación plenamente otoñal, pero en un principio así me lo parece y además me creo que es interesante dejároslos porque muchos son novedades que han salido este 2019 y tienen buenas puntuaciones y críticas.

    El brillo de las luciérnagas ↦ Paul Pen

    Este es uno de los libros que más me han recomendado de este autor del que aún no he tenido el placer de disfrutar. De él me llamó mucho la atención Un matrimonio perfecto, aunque El brillo de las luciérnagas tiene una mejor puntuación por los lectores. Tengo muchas ganas de poder leer este libro y creo que encaja muy bien en la lista porque cuenta la historia de un niño que ha vivido siempre encerrado en una habitación con su familia pero ahora siente la necesidad de salir. La ambientación me parece muy apropiada para una tarde/noche del fin de semana en casa, tumbada en la cama con el libro y un chocolate caliente.

    Sinopsis: Es un niño de diez años curioso, inteligente, soñador y muy imaginativo. Sería un niño como cualquier otro si no llevara toda su vida encerrado en un sótano impenetrable junto a sus padres, sus dos hermanos y su abuela, todos horriblemente desfigurados por un misterioso incendio del que nadie habla. Pero la vida oculta de la familia va a cambiar: su hermana acaba de dar a luz, el Hombre Grillo acecha peligrosamente en las sombras y él recibe la visita de unas misteriosas luciérnagas, cuyo potente brillo le animará a intentar escapar del sótano en busca de la verdad.

    Los crímenes de Mitford ↦ Jessica Fellowes


    Continuando con la novela negra tenemos Los crímenes de Mitford, una de las novedades que nos trae Roca Editorial para este 2019. No se a vosotros, pero la trama a mí me recuerda mucho a los libros de Agatha Christie que es un referente en mi biblioteca personal. Considero que este libro puede ser un fiel compañero este otoño por todo el misterio que parece que tiene entre sus páginas. ¿Te animas a leerlo?

    Sinopsis: Estamos en 1919, y Louisa Cannon sueña con escapar de su vida de pobreza en Londres y, sobre todo, de su peligroso y opresivo tío. La única salvación para Louisa es una posición dentro de la casa de los Mitford en Asthall Manor, en el campo de Oxfordshire. Allí se convertirá en institutriz, acompañante y confidente de las hermanas Mitford, especialmente de Nancy, de dieciséis años, una chica joven y mordaz, fantasiosa e imaginativa. Sin embargo, una enfermera de nombre Florence Nightingale Shore, será asesinada en un tren a plena luz del día, y Louisa y Nancy se encontrarán envueltas en los crímenes de un asesino que hará cualquier cosa para ocultar su secreto. 

    A dos metros de ti ↦ Rachael Lippincott



    En esta ocasión el libro trata de enfermedades, así que no es una lectura que en principio parezca excesivamente alegre aunque, como digo, es la impresión que me da, junto con algunos comentarios que he leído que me han confirmado que tiene una historia con algunos puntos muy tristes. En un primer momento es un libro que me recuerda a Bajo la misma estrella, pero según otras fuentes es un libro que cala mucho más al leerlo. Habrá que comprobar si están en lo cierto... El motivo por el que he querido incluirlo es que me parece muy apropiado para echar la lagrimita tapadita en casa, mientras fuera caen chuzos de punta.

    Sinopsis: Necesitamos estar cerca de las personas que queremos casi tanto como el aire que respiramos.

    A Stella Grant le gusta tener el control, a pesar de no poder controlar sus propios pulmones, que la han tenido en el hospital la mayor parte de su vida. Por encima de todo, Stella necesita controlar su espacio para mantenerse alejada de cualquier persona o cosa que pueda transmitirle una infección y poner en peligro su trasplante de pulmón. Dos metros de distancia. Sin excepciones.
    Lo único que Will Newman quiere controlar es cómo salir de este hospital. No le importan sus tratamientos, o si hay una nueva medicación en ensayo clínico. Pronto cumplirá dieciocho años y podrá desconectar todas estas máquinas. Desea ir a ver el mundo, no solo sus hospitales.
    Will y Stella no pueden acercarse. Solo con que respiren cerca, Will podría provocar que Stella perdiera su puesto en la lista de trasplantes. La única forma de mantenerse con vida es mantenerse alejados.

    Los crímenes de Alicia ↦ Guillermo Martínez



    Desde que vi este libro me llamó la atención, principalmente porque trata el mundo de Alicia en el País de las Maravillas mezclado con novela negra y la combinación me resulta fascinante. Sin embargo, a pesar de esto, las críticas que tiene el libro, por lo que yo he visto, no son tan buenas como cabría esperar. Quizá es una cuestión de las expectativas que se han generado los que lo hayan leído o quizá se debe a otra cosa, pero pienso que lo leeré igualmente para formar mi propia opinión. Decidí incluirlo en esta lista por su ambientación de novela negra y por ser una novedad de Destino de este 2019 que ha ganado el Premio Nadal 2019.

    Sinopsis: Oxford, 1994. La Hermandad Lewis Carroll decide publicar los diarios privados del autor de Alicia en el País de las Maravillas. Kristen Hill, una joven becaria, viaja para reunir los cuadernos originales y descubre la clave de una página que fue misteriosamente arrancada. Pero Kristen no logra llegar con su descubrimiento a la reunión de la Hermandad. Una serie de crímenes se desencadena, con el propósito aparente de impedir, una y otra vez, que el secreto de esa página salga a la luz.

    ¿Quién quiere matar al mensajero? ¿Cuál es el verdadero patrón detrás de esta sucesión de crímenes? ¿Quién y por qué está utilizando el libro de Alicia para matar?

    Para desentrañar lo que sucede, el célebre profesor de Lógica Arthur Seldom, también miembro de la Hermandad Lewis Carroll, y un joven estudiante de matemática unen fuerzas para llegar al fondo de la intriga, y serán peligrosamente arrastrados por unos crímenes impredecibles, en una investigación que combina la intriga con lo libresco.

    Te espero en la última esquina del otoño ↦ Casilda Sánchez Varela



    Del género de novela contemporánea, trata una historia de amor entre dos jóvenes de diferente estrato social. Necesariamente tenía que cerrar la lista con esta novela que promete hacernos estremecer.  Parece ser una lectura muy completa, con vaivenes y misterio, de las que te hacen quedarte pegado al sofá durante horas. ¿Hay algo mejor que un romance complicado al candor de la lumbre? Yo ya me estoy imaginando devorando este libro.

    Sinopsis: Una gran historia de amor, una novela de emociones.
    Cora Moret y Chino Montenegro se conocen a mediados de los años sesenta en un solitario vagón rumbo a Cádiz. Él, hijo de un arrumbador del puerto de Cádiz y la florista del cementerio, tiene vocación de escritor. Ella, nacida en el Marruecos colonial y criada en salones de mármoles y caobas, va cada tarde a casa de su tía Pastora, un piso humilde de la Plaza de las Flores en el que ella se siente viva. Vagabundos de esa tierra se van enamorando mientras el tren atraviesa los pueblos blancos de Andalucía. Su historia se prolongará, intermitente y asombrosa, con un misterioso y sorprendente final.
    Continue Reading

    Con esta segunda parte de la bilogía Deja que ocurra de Alice Kellen se cierra la historia de amor entre Leah y Axel. Para todos, os aviso de que mi intención es hacer esta reseña analizando los aspectos generales del libro, para que os podáis hacer una idea de lo que vais a encontrar entre sus páginas, sin destriparos en absoluto su historia. De forma que, si no has leído el primer libro, con objeto de evitaros posibles "spoilers" os recomiendo que saltéis la sinopsis y vayáis directos a la reseña. Espero poder resolver vuestras dudas respecto a este libro o a si merece la pena leer la trilogía. 

    Sinopsis

    Han pasado tres años desde la última vez que se vieron. Ahora, Leah está a punto de cumplir su sueño de exponer en una galería.

    Y, pese al pasado, Axel necesita formar parte de un momento como ese.
    Cuando sus caminos vuelven a cruzarse, Leah tiene que tomar decisiones que pueden cambiarlo todo, porque, a pesar de lo que ocurrió, los recuerdos de toda su vida siguen ahí; intactos, bonitos, únicos. Colándose en cada grieta que aún no ha cerrado.

    Porque él sigue siendo el chico que aún no ha olvidado.
    Porque es el mar, noches estrelladas y vinilos de los Beatles.
    Porque a veces basta un «deja que ocurra» para tenerlo todo.

    Reseña de Todo lo que somos juntos

    Como su título ya adelanta, la historia de amor entre Leah y Axel se retoma aunque la forma de contarla va a ser, al menos al principio, radicalmente diferente. Lo primero que quiero hacer es dirigirme a todos los que estáis leyendo esta reseña sin haber leído la de Todo lo que nunca fuimos (parte I de la bilogía), os recomiendo que primero leáis la reseña de ese y si os llama la atención sigáis con esta, así que os voy a dejar el link para que vayáis directos: https://mitintablanca.blogspot.com/2019/08/todo-lo-que-nunca-fuimos.html En segundo lugar, si ya has leído el primer libro y te interesa leer sobre este segundo solo tienes que seguir en esta publicación, y simplemente, te comento que voy a seguir la misma estructura para analizarlo que seguí en la reseña de Todo lo que nunca fuimos. Dicho todo esto, vamos con lo importante. 

    La narración y estructura del libro

    Desde la primera página de este libro se nota una madurez en los personajes que no se reflejaba en el primer libro, sobre todo en Leah. Esto me ha resultado especialmente agradable porque el primero me pareció un libro radicalmente juvenil y me parece que, dado que ha pasado algún tiempo, que eso se note en los personajes es realista y ayuda al lector a ponerse en situación.
    La forma en la que se aborda la historia es algo diferente con respecto al primer libro pero eso es coherente teniendo en cuenta el punto en el que este se quedó. Aunque creo que este es un libro que presenta un estilo menos "alegre" (sustituido por esta madurez a la que me refería en los personajes) sigue siendo una lectura extremadamente rápida y que engancha. Ambos libros han tenido esta característica, y es que, en cuanto los coges no los puedes soltar hasta que los has terminado. 
    La estructura del libro se mantiene, de forma que encontramos 382 páginas que empiezan con un prólogo y terminan con un epílogo y entre las que hay una división por meses y en cada mes varios relatos de ambos protagonistas. Ver la historia desde el punto de vista de Leah y desde el de Axel la hace más cercana, porque se encuentra en primera persona, y te permite entender mejor a los personajes, sus motivaciones, deseos y acciones.

    Los personajes

    Esta evolución que tienen los personajes por el tiempo que ha pasado desde el final de Todo lo que nunca fuimos me ha gustado mucho aunque me ha hecho tener más claro que me gusta mucho más Axel que Leah. Esto, claro esta, es algo muy subjetivo. 
    Parece que ese aspecto más familiar que tenía el primer libro en este segundo se pierde. Ya no se va a profundizar en el aspecto de las relaciones familiares pero, sin embargo, la madurez que han adquirido por personajes conlleva que tengan que decidir qué hacer con su vida y supone representar aspectos como la dureza de buscar tu sitio en el mundo cuando, en principio, tienes la edad de hacerlo. Estas dudas que acarrea Leah sobre qué quiere hacer son uno de los pilares más importantes sobre los que gira la historia, ya que se tendrá que descubrir a sí misma para poder tomar decisiones. 
    El segundo de los pilares importantes será el amor. La forma en la que terminó el primer libro hace que queden muchas incógnitas en el aire. Axel y Leah son una pareja difícil y con muchos obstáculos ¿podrá triunfar lo que sienten? Dado que no quiero "spoilearos" no os revelaré más, aunque sí diré que, para mí, este libro muestra el amor de una forma mucho más calmada que el primero, que creo que era infinitamente más pasional.

    La ambientación

    Mientras que la totalidad del primer libro transcurría en Byron Bae, Australia, y como comentaba en la reseña de Todo lo que nunca fuimos eso hizo que el libro me transmitiera mucha paz, en Todo lo que somos juntos la historia no se desarrolla solo en esta ciudad. El cambio de localización hizo que extrañara mucho las playas de Byron Bae y que deseara que no se hubieran movido de allí.
    En cuanto a todos esos elementos artísticos que encontrábamos en el primer libro, se siguen manteniendo. Persisten tanto las referencias a la música de los Beatles como la pasión por la pintura, que es uno de los puntos fuertes del libro y, en general, de la bilogía. La mezcla de colores deja de cobrar tanta relevancia frente a los significados de los cuadros.

    Conclusiones

    En definitiva, aunque muchas cosas se mantengan, creo que es un libro que está enfocado de una forma radicalmente diferente con respecto a la temática del primero. De tus gustos dependerá cuál de los dos te agrade más. Si yo tuviera que decidirme entre uno de los dos diría que, en conjunto, me gustó más el primero pero, como digo, es algo muy subjetivo y supongo que la mejor forma de averiguar cuál te gusta más a ti es que los leas! 

    Puntuación: ★★★★


    Ficha técnica

    Nº de páginas:384
    Editorial:Planeta
    Idioma:CASTELLANO
    Encuadernación:Tapa blanda
    Año de edición:2019
    Continue Reading

    Tuve este libro durante mucho tiempo en mi poder sin cogerlo para leerlo porque iba anteponiendo otras lecturas y hoy me arrepiento de no haberlo leído antes. Este Premio Nadal 2017 cuenta una historia que atrapa y que te transporta de 1950, directamente, a 1981. Para que podáis entender mejor de lo que estoy hablando os dejo la sinopsis del libro:

    Sinopsis

    En pleno verano del año 1950 cinco chicas adolescentes internas en un colegio de monjas juegan juntas por última vez a «Acción o Verdad» o, como ellas lo llaman, el juego de las prendas. Dos de ellas, las gemelas Viñó, están a punto de empezar una nueva vida, llena de interrogantes, lejos de allí. La ocasión es especial y lo saben, pero ninguna espera que esa noche se convierta en un punto de inflexión para alguien más y que sin siquiera imaginarlo acabe marcando su camino para siempre. A través de las vidas de cinco amigas a lo largo de treinta años, Care Santos retrata a una generación de mujeres que tuvieron que construir sus destinos en un momento en que la hipocresía de aquellos que querían mantener las formas a cualquier precio se enfrentó a nuevas miradas sobre la amistad, el amor y la libertad.

    Reseña de Media vida

    Media vida se encasilla en el género de novela contemporánea pero, en mi opinión, va mucho más allá porque constantemente hace referencia a momentos históricos. A pesar de ello, no es, ni mucho menos, un libro histórico pero sí utiliza la historia para explicar los caracteres de las protagonistas que son de lo más variados.

    La estructura y narración 

     El libro está escrito en tercera persona y la pluma de la autora me ha parecido extraordinaria, es sin duda, uno de los mejores libros que voy a leer este año en cuanto a narración. 
    Tiene algo muy peculiar, los hechos que suceden cuando son pequeñas marcan el resto de sus vidas, por ello el libro comienza contando un suceso en 1950 que supone un punto de inflexión en la vida de una de las niñas. A partir de esto el tiempo avanza hasta 1981, momento en el que el libro pasa a dividirse en cinco partes que permiten que cada una de las protagonistas cuente lo que ha vivido en este periodo de tiempo intermedio. Esta ha sido una de las cosas que más me ha gustado porque la autora va desmenuzando sus caracteres otorgándoles una personalidad u otra según las experiencias vitales que ha tenido cada una. Todo se hace con tanta lógica que necesitas seguir leyendo para saber qué ha vivido cada una de las chicas que ya se han convertido en mujeres, de manera que es un libro que engancha desde el principio hasta el final.
    La parte restante del libro trata de un reencuentro de las amigas, ya en la edad adulta, en el que se puede apreciar como a pesar de haber cambiado siguen conservando parte de la forma de ser que ya tenían en la infancia. La forma en la que gestiona la autora la estructura del libro hace que sea agradable de leer en el sentido de que es imposible perderse en la historia de cada una porque está todo muy bien diferenciado. Es un libro que está escrito con mucho gusto.
    En cuanto al final, he de decir, que probablemente es lo que menos me ha gustado del libro. Está bien configurado pero me ha parecido que daba un giro un poco extravagante y con el que no termino de estar de acuerdo aunque quiero dejar claro que es simplemente una cuestión de gusto personal y es muy probable que muchos lectores no piensen lo mismo.

    Las protagonistas


    Como ya he adelantado antes, cada una de las protagonistas (Olga, Marta, Lola, Nina y Julia) tienen la oportunidad de contar su historia. A la formación de las personalidades de cada una concurren elementos históricos, familiares y sociales y, realmente, me parece muy interesante contemplar el recorrido de lo que han vivido y que explica por qué son de una determinada manera.
    Por supuesto, mi personaje favorito ha sido Julia, por todo lo que le toca vivir y por la manera en la que me ha enganchado al libro la necesidad que me provocaba saber qué habían hecho los años con ella. Aunque he de decir que, probablemente, el personaje más elaborado es el de Olga que hace un papel claramente negativo que hará que la odies aunque al final la autora consiga que te de hasta lástima. 
    El contraste de personalidades también me ha resultado muy interesante porque ninguna se parece a la otra y todas tienen detrás una historia diferente que la autora explota de forma magistral. De hecho, es muy posible que las que menos se parezcan sean las gemelas (Olga y Marta). 
    La diferencia de pensamientos entre las amigas destaca principalmente en el hecho de que algunas tengan pensamientos más conservadores y otras más progresistas. Es aquí donde entra el otro gran punto de este libro: la figura de la mujer en este periodo de la historia de España. Me ha encantado como se representaba este aspecto porque se puede apreciar lo mucho que hemos avanzado (aunque aún nos quede camino) y cómo los comportamientos machistas de épocas pasadas minaban, sobre todo, la vida profesional de las protagonistas, siempre más sumisas y dependientes. Entre las cinco mujeres encontramos desde una que ha basado su vida en el cuidado de su familia y no tiene nada más que eso, hasta el extremo opuesto, en el que vemos ya a una mujer más moderna, totalmente independiente.

    Conclusiones

    Se trata de un libro que trata muy bien las personalidades y su formación, todo lo que influye en nosotros hasta configurar la manera en la que somos. Además ninguna de las protagonistas deja indiferente y todas tienen algo que aportar. Mis personajes favoritos han sido Julia y Olga, esta última por la construcción del personaje aunque su forma de ser me horrorice. La manera en la que se trata la evolución de la figura de la mujer también es un punto que me ha encantado. Es un libro que no dudo en recomendar porque tiene todo lo necesario para encantar al lector y sobre todo un buen gusto a la hora de estructurar y escribir que te hace estar enganchado de principio a fin.

    Puntuación: ★★★★★


    Ficha técnica

    Nº de páginas:416
    Editorial:Booket
    Idioma:CASTELLANO
    Encuadernación:Tapa blanda
    Año de edición:2017

    Continue Reading
    Newer
    Stories
    Older
    Stories

    About me

    Photo Profile

    Mi Tinta Blanca
    --
    Lectora y escritora en prácticas
    Si tienes miedo hazlo con miedo

    Follow Us

    • instagram

    Seguidores

    Labels

    Entrevistas Home Reseñas Revista Yo escribo

    Blog Archive

    • noviembre 2023 (1)
    • octubre 2023 (1)
    • enero 2023 (1)
    • septiembre 2021 (1)
    • julio 2021 (3)
    • junio 2021 (1)
    • mayo 2021 (2)
    • abril 2021 (2)
    • marzo 2021 (3)
    • febrero 2021 (3)
    • enero 2021 (1)
    • diciembre 2020 (4)
    • noviembre 2020 (4)
    • octubre 2020 (3)
    • agosto 2020 (1)
    • julio 2020 (3)
    • junio 2020 (3)
    • mayo 2020 (3)
    • abril 2020 (2)
    • marzo 2020 (4)
    • febrero 2020 (3)
    • enero 2020 (2)
    • diciembre 2019 (2)
    • noviembre 2019 (5)
    • octubre 2019 (2)
    • septiembre 2019 (5)
    • agosto 2019 (2)
    • julio 2019 (3)
    • junio 2019 (6)

    Popular Posts

    • Revelación de la cuenta atrás de Stephenie Meyer
    • Los crímenes de la carretera

    Most Popular

    • Revelación de la cuenta atrás de Stephenie Meyer
    • Los crímenes de la carretera
    facebook instagram pinterest

    Created with by BeautyTemplates | Distributed By Gooyaabi Templates

    Back to top